Después de 70 minutos con la discusión de la designación de la presidencia, Alberto Benegas Lynch dio lugar a la intervención de Daniel González, coordinador de Energía y Minería, dentro de la Secretaría que está a cargo de María Carmen Tettamanti, quien inició su discurso al manifestar que “nuestro objetivo principal es la normalización de un sistema con normas adecuadas, pero que venimos incumpliendo en distintos gobiernos”.
Una vez que comenzó el proceso de preguntas encabezadas por los vocales presentes, el coordinador de Energía y Minería evitó ampliar su intervención en relación a la consulta de Julio Moreno Ovalle respecto a la pregunta por la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Cabe destacar que en paralelo se constituía a pocos metros la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Privatizaciones con el senador salteño Juan Carlos Romero como presidente.
En el final de esta reunión, Benegas Lynch anunció que Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), vendrá a exponer este miércoles a las 15 para ampliar los detalles del proyecto de ley de Presupuesto 2026.
Del mismo modo, González amplió los números explayados en el proyecto y presentó dos grupos de partidas: primero explicó los gastos corrientes referidos a los subsidios, sobre los cuales planteó que “queremos alinear gradualmente el costo que paga el consumidor con el costo de producción”; en segunda instancia, presentó a los gastos de capital con partidas destinadas a invertir en Nucleoeléctrica Argentina y el Gasoducto Norte, entre otros lugares.
Sobre los gastos corrientes, el funcionario de la Secretaría de Energía reafirmó que la gran mayoría de esos gastos son subsidios de 2.642 millones de pesos para Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.). Acto seguido, reveló que “queremos reducir el peso de los subsidios de 0,66 a 0,50 del PBI de forma absolutamente gradual”, y reiteró que la propuesta del Gobierno nacional es la de “alinear gradualmente el costo que paga el consumidor con el costo de producción”.
“Argentina tiene un costo de energía competitivo que es de 78 dólares por vatios y los clientes residenciales pagan solamente 41 dólares de esos 78. Nosotros queremos que paguen 52”, afirmó González. Similar, adelantó, que será la propuesta con el Plan Gas, donde anunció que “450 es el costo, y los clientes pagaron 2,46%”. En esa línea, mencionó que “estimamos que van a pagar en 2026, un 2,77%”.
Además, sostuvo que el objetivo del Gobierno nacional en este proyecto de ley es “adecuar precios a los costos de suministros energéticos”. Luego, especificó: “Actualmente hay 9 millones de hogares subsidiados y el objetivo de este proyecto es reducir el porcentaje de subsidios”. Recordó que los clientes pagaron el 44% del valor real en 2024, el 53% en 2025 y el Gobierno propone que ahora se pague el 67% en 2026. “Con nuestro plan, en diciembre del 2026, el 76% de los clientes de Edenor va a pagar facturas de 45.000 pesos”, añadió González.
Con relación a las categorías de subsidios del gas, planteó que “los clientes de gas en Argentina van a pagar el 68% en la sección N1; el 29% para los que estén dentro de la categoría N2; y el 41% quienes estén dentro de la categoría N3”. Sintetizó que los clientes residenciales pagaron el 52% del valor en 2024, el 55% en 2025 y buscarán con esta iniciativa que se llegue al 61% en 2026 “para que de a poco nos vayamos acostumbrando a pagar los servicios cómo realmente cuestan”, deslizó.
"La competitividad argentina depende de tener una matriz energética sólida, previsible y eficiente, y este presupuesto sienta las bases para lograrlo", remarcó el funcionario, quien además, consideró que "estamos dando vuelta la balanza comercial energética, que tuvo un déficit del 5.600 millones de dólares en 2022, que ya tuvo un superávit de 5.400 millones en 2024 y que en agosto de 2025 lleva un superávit de 3.800 millones de dólares".
En otro tramo de la extensa presentación en el Anexo C del Palacio Legislativo, González dejó en claro que este proyecto de ley propone “volver a la zona fría original que beneficia a 6 provincias de forma total y a 2 de forma parcial”. Consultado por Nicolás Massot, señaló que “el cargo del 7,5% no alcanza”. Y también, planteó que “no estamos subsidiando el consumo, sino que estamos subsidiando la factura y el cargo fijo”.
El texto ingresado por mesa de entradas el pasado 15 de septiembre establece la derogación del Régimen de Zonas Frías, lo cual fue muy cuestionado por diferentes diputados patagónicos. En cambio, el funcionario de la Secretaría de Energía enfatizó que “creemos que lo lógico” porque “si tenes que pagar 10.000 pesos de gas en una casa no habitada en Río Negro, terminas pagando 5.000 cuando la casa no está ocupada y es más razonable y justo aplicar el subsidio sobre el consumo”.
Por último, Daniel González presentó los gastos de capital destinados a inversiones en Nucleoeléctrica Argentina para la ejecución de obras en Atucha y del almacenamiento en seco de combustibles usados en más de 400.000 millones de pesos. También, anticipó sendas partidas de 200.000 millones para la represa del Río Santa Cruz, y para ENARSA en virtud de la reversión del Gasoducto Norte que “está prácticamente terminada”.
