El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, acompañado por la ministra de Gobierno y Justicia, doctora Carolina Vargas Aignasse, entre otras autoridades provinciales, se reunió este martes con los distintos gremios de la salud.
El primero en ser recibido fue ATSA, representado por su
secretario general Reneé Ramírez, quien al término del encuentro refirió que se
prioriza como todos los años la estabilidad laboral de los trabajadores de la
salud que se encuentran cubriendo reemplazos o bajo la figura de cobertura de
cargos a causa de enfermedad, accidentes o tratamientos extensos y que tienen
continuidad en el tiempo ejerciendo la función.
“Se ha establecido como plazo de parámetro un año de
antigüedad mínimo de forma continua, para que los compañeros puedan acceder al
pase a planta transitoria. También se habló de la actualización e incremento de
libres disponibilidades en base a media o doble jornada laboral trabajada”,
sostuvo el referente gremial en lo que atañe a los pedidos manifestados durante
el encuentro, al tiempo que manifestó no se habló de cifras, pero adelantó que
la semana que viene se espera acercar posiciones en la materia.
Luego fue el turno de la representante del Sindicato Único
de Médicos Argentinos, Noemí Díaz, quien comentó que en la ocasión presentaron
un petitorio con expediente en el que se incluyen puntos como la necesidad de
cierre de la paritaria 2021 y el básico del trabajador de la salud: “Hemos
solicitado el 21 por ciento del básico a cada nivel de categoría y una vez
finalizado eso, solicitamos para las paritarias 2022 de acuerdo a los criterios
de economistas nacionales iniciar con tratativas por un 60 por ciento, para ver
a cuánto llegamos en Tucumán”.
Siguiendo esta línea, Díaz manifestó que el personal de salud cubre una de las profesiones más expuestas a riesgos de insalubridad en el mundo y que por ello solicitan un 30 por ciento del básico en el ítem insalubridad, sin necesidad de que el mismo pase por aprobación de Legislatura, sino a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia de Gobernación.
El secretario general de AME, José Luis Allori, a su tiempo,
coincidió en el planteo de sus pares de recuperar el poder adquisitivo perdido
en 2021 y sobre esa base recién partir la discusión 2022. “Teniendo en cuenta
el 50 por ciento de inflación que hubo en 2021, y sabiendo que no hubo un
aumento de ese porcentaje en los sueldos, pedimos que se llegue a ese monto. Y
que recién a partir de ese nuevo básico, ya con la recomposición del año
pasado, empecemos a discutir lo del 2022”, explicó.
Por otro lado, desde AME también reclamaron un aumento de los
ítems responsabilidad sanitaria médica, especialidad certificada y
recertificada.
Cuando llegó su turno, el secretario general de SITAS, Julián
Nassif, dijo que, si bien el tema salarial es el más importante, también se
habló sobre otros ítems de las boletas que deberían actualizarse debido a la
inflación. “Hemos detallado la necesidad de que tanto el escalafón horizontal
como los diferentes ítems que constituyen la boleta salarial se actualicen y
que de esa forma se llegue a un aumento que impacte verdaderamente en el sueldo
de cada trabajador. Los ministros nos dijeron que hay voluntad de establecer un
monto que recupere la inflación del 2021, pero también queremos recuperar la
del 2020 y lo hemos expresado”, se explayó.
Otro de los temas que se trató fue sobre una posible
modificación de la ley de carrera sanitaria. Al respecto, Adriana Bueno,
secretaria adjunta de SITAS, expresó: “Todo lo que refiere al traslado del
trabajador es algo que venimos pidiendo, como así también la estabilidad
laboral. Además, queremos empezar a dialogar sobre el programa de salud
indígena y el reconocimiento de los estudios posgrado, eso debe ser un estímulo
dentro de la carrera sanitaria. Son muchos los puntos que se han tocado y hemos
acordado que la semana que viene nos reuniremos otra vez”, cerró.
Los últimos dos gremios en ser recibidos fueron UPCN (Unión
de Personal Civil de la Nación) y ATE (Asociación de Trabajadores del Estado).
El secretario de Salud del primero, Roberto Orellana, remarcó la predisposición
del ministro de Salud y de todo el gabinete para llegar a acuerdos que
beneficien a los trabajadores. “Hemos notado una excelente predisposición y
esperamos que pronto encontremos soluciones. Queremos que nuestros sueldos se
actualicen con respecto a la inflación del año pasado y que a partir de allí
empecemos a negociar los ítems para este 2022”, manifestó.
Por su parte, la secretaria de Salud de ATE, Adriana Román, dijo que uno de los puntos fundamentales a tratar es la desprecarización laboral. “Tuvimos una muy buena recepción por parte del gobierno, escucharon todas nuestras propuestas y ahora las van a analizar. La semana que viene nos reuniremos nuevamente para seguir avanzando”, finalizó.