Inicio / Sociedad / ENTREVISTA A DAVID MIZRAHI

Cooperativismo y mutualismo, una forma de economía con inclusión

- -
El director del IPACYM habló sobre el cooperativismo como economía inclusiva.Las preocupaciones y los emprendimientos de la institución que dirige para darle más amparo a los que más necesitan.

El abogado David Mizrahi es el responsable del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutualismo (IPACYM), organismo que en los últimos años recuperó protagonismo en base al cambio de paradigma económico que se vive en el país. Explicó que la repartición es la responsable del fomento y desarrollo de todo lo que es cooperativismo y mutualismo. Agregó son las formas asociativas por excelencias “o sea que trabajamos muy cerca de lo que es la economía social, de inclusión”.

Mizrahi explicó que en las asociaciones de esta naturaleza todas las decisiones se toman en forma democrática donde lo social está por sobre el capital. Son formas de asociaciones donde se pretende la ganancia justa y se lucha contra la explotación del propietario a favor del socio de la cooperativa, con la particularidad de que las personas que forman parte de estos grupos asociativos son patrones y obreros a la vez. Estas formas de asociaciones en el mundo han demostrado su eficacia que le ha dado trascendencia, inclusión. Sirven para la generación de empleo fomentando economías sustentables y eficientes.

Cuando consultamos cómo se establece el vínculo entre los cooperativistas contó el caso de las empresas recuperadas, que eran asalariados –de una empresa que quebró- y sus trabajadores se organizan buscando que perdure la fuente de trabajo y en forma conjunta con el Estado logran hacerse cargo de la empresa. En Tucumán hay experiencias exitosas y Mizrahi citó el caso de “La Esquina” una cooperativa gastronómica –ubicada Laprida y Mendoza- que es una empresa recuperada donde los dueños hoy son los cooperativistas patrones.

A la pregunta sobre el funcionamiento de la institución contó “nosotros hemos modificado el organigrama y hemos jerarquizado la institución creando dos direcciones para lograr más eficiencia”. Abundó que en la implementación de la política económica nacional se ha puesto en el mapa de la economía las cooperativas. No tanto a las mutuales pero sí a las cooperativas, recalcó, “son formas de asociación para la inclusión social y a través de eso se han comenzado a ejecutar en ese sentido con obras que se canalizan a través del Ministerio de Desarrollo Social”.

Las formas que utilizaron son las cooperativas. En un principio empezaron con 30 cooperativas con fines específicos que estaban conformadas por beneficiarios de los planes Jefas y Jefes de Hogar y por desocupados que al poco tiempo han desaparecido y de ahí se transformaron en cooperativas con fines específicos donde está el objeto único.

“Tenemos trabajando 610 cooperativas en lo que es la ejecución del programa de mejoramiento habitacional de módulos habitacionales que ejecuta el Ministerio de Planificación Federal de la Nación a través del Instituto Provincial de la Vivienda de la provincia y de cada comuna, en forma conjunta con el IPACYN, además tenemos en ejecución más de 100 viviendas que se están realizando en distintos puntos de la provincia”, remarcó el funcionario.

Se refirió luego a que la decisión del Estado es contener a través de las obras a todos estos desocupados. “Siempre doy como ejemplo todas estas obras de las que hablamos, los 33 Centros de Integración Comunitaria que se han hecho por cooperativas, los más de 6.000 módulos, las más de 300 viviendas a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, -no son realizadas a través del Ministerio de Obras Públicas- que es el encargado de hacer las obras. Significa que el Ministerio de Desarrollo Social se encarga de darles una mejor calidad de vida, la contención a los desamparados y se eligió el grupo asociativo donde a través del ministerio de Desarrollo Social se trabajó para crearlas -con el INPACYN y con la conformación de estas cooperativas se incluyeron a los desocupados. En las obras hechas por ellos las calles están con pavimento articulado, con cordón cuneta hecho todo esto por ex desocupados porque ahora son ocupados, tienen trabajo”.

Luego agregó: “Estamos trabajando de manera muy intensa, por ejemplo ahora vamos a firmar convenios por módulos por 360 obras más, 40 en Monte Bello, 40 en Piedrabuena, 30 en Benjamín Aráoz, 30 en Garmendia, 30 en Yámina, 20 en San José en La Cocha, en Rumi Punco, 10 en San Ignacio, 10 en Huasa Pampa, 20 en El Sacrificio, 20 en Buena Vista, Villa Quinteros, Villa de Leales, 7 de Abril, Soldado Maldonado, Simoca. Es un programa Federal que no baja todo a San Miguel de Tucumán porque lo que pretende con esto es una justa distribución en toda la provincia para que la gente se quede en su pueblo, no venga a las grandes ciudades, que tenga trabajo en donde nació”.

Agregó “queremos que todas las compras se realicen en la zona, que tengan crecimiento los pueblos. Las formas y la responsabilidad que siempre nos trasmite el gobernador es que trabajemos en toda la provincia, que le lleguemos a todas las personas y a través de esto vamos creciendo. Obviamente que desde 2.003 a la fecha, desde la profesora Temkim hasta ahora se han creado 430 cooperativas más otras 490 de Argentina Trabaja y llega a otra responsabilidad que es la del fortalecimiento porque ya no se trata de hacer porque sí, ahora tenemos que hacerlo con claridad, tenemos que lograr el sostenimiento. Tenemos que actuar como cualquier empresa en economía formal”.

-¿Hay números globales de la cantidad de emprendimientos en Tucumán?

“Números globales en cuanto a los que son emprendimientos habitacionales y en ejecución tenemos 1610 en viviendas, tenemos más de 360 y más de 100 viviendas en ejecución y estamos viendo por 36 más y con esto son 570. Tenemos 1600 en ejecución y 560 a ejecutar. Después tenemos en el programa Agua más Trabajo, Cloacas más Trabajo tenemos 19 cooperativas que van realizando más de 10.000 metros de cañerías de agua potable que ahora están trabajando en Yerba Buena y San Javier con otros 10.000 metros de agua potable por cooperativa o sea estamos hablando de más de 190.000 metros de agua potable y cloacas. En Agua más Trabajo son más de 19 cooperativas, a través de estos programas tenemos 161 cooperativas lo que suma 180. Hoy tenemos contenidas casi 3.000 personas a través de estos programas que son cooperativas de 16 personas cada una”.

Por otro lado tenemos el programa Argentina Trabaja que se canalizan a través del ministro Enrique Zamudio. En este empadronamiento teníamos 250 cooperativas que hoy siguen trabajando. Cuando se cuarta etapa, si Dios quiere, a fin de mes ya vamos a entrar con la nueva planificación donde las cooperativas se dividieron y quedamos con 493 cooperativas.

¿Hacia dónde van las cooperativas?

“Tenemos módulos de construcciones húmedas, baños para erradicación de letrinas, módulos habitacionales en todo lo que es el programa, desmalezamiento y limpieza, pavimento común, pavimento articulado, más de 700 cuadras de cordón cuneta, vereda. Bueno ahora van a venir los obradores donde las cooperativas se van a transformar en productivas, después tenemos las cooperativas que trabajan en herrería, todo lo que son cooperativas de desocupados, aparte de esto también trabajamos con las cooperativas de autogestión o mejor dicho cooperativas tradicionales. No son las creadas con fines específicos que son las que han existido toda la vida”.

¿En qué está puesto el acento actualmente?

“Estamos trabajando en lo que es el fortalecimiento de estas cooperativas y creamos una oficina de comercialización para ayudarles a mostrar lo que están produciendo. Porque muchas veces la gente cree que las asociaciones y las mutuales son para defraudar sin embargo en la actualidad este tipo de asociaciones puedo dar que fe que son honestas. Obviamente pagan justo por pecadores pero yo los puedo llevar por toda la provincia de todos los módulos habitaciones de todas las casas, por los 33 CIC más 7 CIC que tenemos en construcción y podemos mostrar que no son como los otros. ¡Qué tenemos que hacer nosotros es mostrarle que sí se puede! Nosotros estamos mostrando que en las cooperativas se trabaja.

¿Cuáles son los planes para ayudarlas”

“Estamos pensando una planificación de campaña a favor de las cooperativas y las mutuales. Para ello hemos hecho a fines de agosto la Expo de Economía Social en la que hemos tenido más de 120 stands, la verdad ha sido un éxito, la intención era que las cooperativas y las mutuales se conozcan, se vean para armar una cadena de comercialización y que la gente pueda evaluar sus productos. Ahora antes de terminar el 2012 la idea es sacar una cartilla para que se puedan publicar todos los servicios que dan para repartir en la población y que conozcan todas las cooperativas, tanto las que trabajan con desocupados como las tradicionales, igual con las mutuales y para el año 2.013 queremos trabajar para puedan apoyarse entre ellas”.

¿Cuáles son los principales problemas que existen en la estructuración de las cooperativas?

“Las cooperativas son formas de asociación en las cuales la relación humana es uno de los pilares fundamentales del crecimiento y de la trascendencia que va a tener. Y esto nosotros nos damos cuenta que estas cooperativas con fines específicos no todas se crearon con un criterio de unidad previa. O sea los que la integran son desocupados, no cualquiera por ahí ese desocupado no tiene afinidad con otra persona que ahora está ocupada pero no puede estar en esta cooperativa entonces uno tiene que trabajar en la cooperativa como grupo humano de trabajo unido. Por ejemplo digo que la cooperativa se forma como equipo. Por ahí uno forma la selección argentina que tiene los mejores jugadores del mundo, pero por ahí no funciona bien como equipo. Nosotros tenemos que trabajarlo al grupo, tenemos que consolidarlo al grupo porque todo lo que hace a la capacitación porque tiene que estar en la forma de relacionarse, en respetar las decisiones del otro porque eso es lo que es la cooperativa, todas las decisiones se toman en forma democrática y las cosas se resuelven con la asamblea en pleno. Siempre y cuando sepan entender lo que significa el ceder en beneficio del otro y en dar gracias por lo que el otro ha cedido. Todas las cosas que hacen entre las partes de la cooperativa es lo que va a hacer que la cooperativa crezca porque no es sólo enseñar las normas de la cooperativa, los principios de la cooperativa. Ellos tienen que entender que no empleados de nadie, son parte de la cooperativa”.