Habla
perfecto el catalán, pero cuando lo hace en castellano se le nota el acento
argentino. Pisarello nació en 1970 en Tucumán y es hijo de un dirigente radical
desaparecido durante la última dictadura militar argentina.
"Nunca me hubiese imaginado que acabaría formando parte de un proyecto tan
ilusionante, que logró conectar con los anhelos de cambio de la gente y que
conseguirá algo inédito como es tener la primera alcaldesa de Barcelona",
afirmó Pisarello en una entrevista con Télam.
Este doctor en Derecho y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad
de Barcelona (UB) fue el "elegido" por Colau para ser su "número
dos" en la lista de "Barcelona en Común", la candidatura popular
que aglutinó a varios partidos de izquierda y plataformas sociales y que el
domingo arrebató la alcaldía de la capital catalana a Xavier Trias, de
Convergencia i Unió (CiU).
El triunfo de esta iniciativa apoyada por Podemos en la segunda mayor ciudad de
España, fue interpretado como un golpe contra el establishment y el inicio de
un nuevo ciclo político, en el que el derechista Partido Popular (PP) y el
Partido Socialista (PSOE) perdieron terreno en favor de las fuerzas emergentes.
"Fue una pequeña victoria de David contra Goliat, hicimos una campaña con
muy pocos recursos, pero mucha gente apoyó la propuesta que presentamos sobre
derechos básicos y más y mejor democracia", señaló Pisarello al valorar el
triunfo electoral.
"El hecho de que una iniciativa así se haya abierto paso es una señal de
esperanza para muchas ciudades de Cataluña, España y Europa", destaca el
futuro concejal, en referencia al resto de luchas en el sur europeo por acabar
con las políticas neoliberales de los gobiernos de derecha y la corrupción
implantada en las instituciones.
En el caso de Barcelona en Común, la clave ha sido que "logró conectar con
mucha gente desilusionada, frustrada por un panorama de recortes de derechos, y
mucha gente que no votaba", explicó Pisarello.
"Conseguimos recoger las energías de cambio que se generaron en los últimos
años, desde el 15M -movimiento de los indignados- y nos apoyaran personas de
los barrios humildes y los inmigrantes que no participaban en política",
añadió.
"También influyó que la candidatura estuviese encabezada por Ada, una
persona valiente, reconocida por su trabajo en la PAH (Plataforma de Afectados
por la Hipoteca), auténtica, que no se parecía a los candidatos prefabricados
al uso", apuntó sobre su compañera de lucha, convertida en la cara de la
"nueva izquierda".
Pisarello es especialista en temas de derechos humanos y derecho a la ciudad,
entre ellos el acceso a la vivienda, un tema que lo unió fuertemente a Colau,
ex portavoz de la PAH y, próxima alcaldesa de Barcelona, ciudad a la que él
llegó en 2001.
"Siempre tuve un pie en la universidad y otro en la calle. Me involucré en
la corriente pacifista contra la guerra de Irak y estuve en "V de
Vivienda"-una asamblea popular que nació antes de la crisis- y luego con
la PAH", explicó sobre actividad previa a la política.
La noche del triunfo electoral, Colau recordó las "difamaciones" y
ataques recibidos por parte de un sector de la derecha que la acusa de ser
"antisistema" y "radical".
Sin embargo, Pisarello subrayó que "frente al discurso de miedo y ante la
idea que no existían alternativas, demostramos que sí había posibilidades e
hicimos historia".
"Ahora el reto es demostrar que es posible hacer política de otra manera,
con códigos éticos y defendiendo los derechos de los ciudadanos", aseguró.
"Tenemos un programa basado en paralizar los proyectos que son contrarios
al bien común. Porque no se trata simplemente gestionar lo que hay sino de
transformar las instituciones al servicio de la gente", sostuvo haciendo
referencia a medidas como las auditorias que proponen de los contratos firmados
por el municipio.
En ese sentido, Pisarello sostiene que su fuerza política cree que "es
posible establecer un nuevo liderazgo público que obligue a todos los actores
en juego, ya sea entidades financieras, suministradoras de agua y electricidad,
a respetar los derechos humanos de los ciudadanos".
Como ejemplo, en el tema de viviendas, señaló que "si hay pisos vacíos en
manos de entidades que recibieron dinero público deberán ponerlos en alquiler
social".
"El reto es apasionante y estoy orgulloso de formar parte de este
proyecto", subrayó Pisarello, al tiempo que destacó la importancia que
tuvo su condición de latinoamericano para un proceso que busca dar "voz a
la gente que no la tenía".
"En un momento en el que en Europa crece el fantasma de la xenofobia y el
racismo, en Barcelona ganó una candidatura que dice que todos debemos ser
tratados como iguales", destacó este argentino, convertido en protagonista
de la política española. (Télam)
