Inicio / Politica / ANÁLISIS

“El cepo del dólar es acertado pero llega tarde”, opinó el economista Chouza

- -
Foto: pagina12.com.ar / Ampliar
El economista Sergio Chouza opinó sobre las últimas medidas del Banco Central y lo que se viene en la economía. “Habrá dos 2020”, vaticinó.

“Es una medida positiva pero llega tarde”. De esta manera, el economista Sergio Chouza opinó respecto al cepo del dólar que dispuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tras el resultado de las elecciones presidenciales que dieron un contundente triunfo a Alberto Fernández del Frente de Todos.

A través de una conferencia que dio este lunes el titular del Banco Central, Guido Sandleris, se anunció un nuevo tope de u$s200 mensuales para la compra de individuos. “Son medidas sumamente acertadas y tendrían que haberse implementado antes. El retraso habla de que se está sincerado que se tendría que haberse aplicado desde septiembre pasado”, señaló el docente e investigador de la UBA en declaraciones periodísticas en Radio Prensa de Tucumán.

En cuanto a las reservas del BCRA, el economista dijo que estamos frente a un escenario preocupante.  “En este esquema actual en el que se ha cerrado un grifo para minoristas, pero se sigue  siendo muy generoso y permisivo en el grifo para la matriz comercial externa, no está muy claro que se logre  un ingreso de dólares a la economía. Para eso habrá que trabajar mucho sobre las expectativas e incentivos”,  alertó Chouza.

 Cuando el periodista le preguntó por qué históricamente el argentino se refugia en el dólar y no le da valor a la moneda propia, el economista explicó que este fenómeno está en parte relacionado a una “fuga de capitales muy rotunda” que experimenta nuestro país. “Al ser un país emergente, terminas dándole una valoración alta a los capitales, con sus consecuencias brutales en la economía cuando se da un proceso de fuga. Entras a un círculo vicioso, en el que recaes en el prestamista de última instancia de los organismos internacionales. Todo  constituye una visión errónea sobre el manejo de las cuentas externas”, sostuvo.

Por último, el especialista anheló a que en el corto y mediano plazo logre recuperarse el nivel de salarios y el empleo. “En el marco de un pacto social con todos los sectores de la producción, sociales e instituciones, tiene que haber una mirada de consenso para recomponer lo perdido en los últimos años a fin de recuperar los salarios respecto a los índices de inflación”, explicó y avizoró un pronóstico para el paño próximo: “Habrá dos 2020, en una primera parte seguiremos teniendo cimbronazos y en una segunda, empezarán  a cobrar los efectos  positivos, que surjan de un consenso social en un marco de una unidad nacional. Va a ser un año difícil”.