Inicio / Nacionales / SIN PACTO DE MAYO

Ley de Bases: el oficialismo no logró avanzar en el Senado y la discusión se retomará la semana que viene

- -
Durante esta jornada, desde LLA dejaron correr la expectativa de dictamen, la oposición dialoguista volvió a marcar la cancha con la catarata de modificaciones que plantea. El libertario Bartolomé Abdala prometió un borrador para este jueves. Paquete fiscal también demorado, sin día y hora de reanudación.

En la sexta jornada de debate por el proyecto de ley Bases, el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales del Senado el oficialismo no logró avanzar con el dictamen que tenía ideado para este miércoles y el encuentro volvió a pasar a un cuarto intermedio.

El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, luego de escuchar atentamente las modificaciones planteadas por la oposición, anunció que “serán tomadas, se irá preparando un borrador del dictamen y se van a hacer devoluciones”.

Asimismo, anunció el pase a un cuarto intermedio para el martes o miércoles de la próxima semana.

Mismo camino optó el titular de Presupuesto y Hacienda, el jujeño Ezequiel Atauche, quien apenas empezada la reunión de comisión que seguía después del plenario para debatir el paquete fiscal, anunció un nuevo cuarto intermedio sin fecha ni hora.

En medio de los anuncios de las autoridades del plenario, el senador fueguino Pablo Blanco (UCR) no ocultó su malestar ante Abdala por no especificar una fecha y hora y cuestionó que “vamos a pasar a cuarto intermedio ¿Hasta cuándo? Porque uno tiene que programar”.

“Será para mañana, para la semana que viene, para el 20 de junio, para el 9 de julio y les queda el 17 de agosto también, la muerte de San Martín”.

Ante las risas de José Mayans, titular del interbloque de Unión por la Patria, y la senadora Juliana di Tullio, el radical siguió: “Vamos a venir otra vez para que expliquen o van a hacer un dictamen con las modificaciones porque uno escucha que hay versiones de que anda dado vueltas un dictamen y yo no recibí nada”.

Asimismo, exigió “empezar a trabajar con temas sensibles” y pidió también ordenar la cuestión a partir de las modificaciones :“¿Vamos a analizar esta ley (borrador con los cambios pedidos) o vamos a seguir viniendo a escuchar lo mismo de cuarto intermedio en cuarto intermedio?”.

La oposición planteó la catarata de modificaciones

Luego de un cuarto intermedio de dos horas, durante el cual el oficialismo comenzó a circular un borrador de dictamen entre la oposición dialoguista con cambios que fueron solicitados en las negociaciones de los últimos días, el plenario de comisiones se retomó y los senadores plantearon en público la catarata de modificaciones que quieren hacer a la media sanción de la ley de Bases.

Uno de los legisladores clave, el entrerriano Edgardo Kueider (Unidad Federal) propuso eliminar del texto la facultad al Ejecutivo para la “disolución total o parcial” de organismos públicos, y sumar a las excepciones al INTI, el SENASA, el Banco Nacional de Datos Genéticos -sobre el que hay “amplio consenso”, destacó-, la CONADI y los institutos vinculados a la ciencia y tecnología, a la cultura y la educación (algo que se propuso en la votación en particular en Diputados y el oficialismo no aceptó).

También se manifestó en contra de la privatización de Aerolíneas Argentinas. “No todos los organismos del Estado necesariamente tienen que dar superávit, porque el Estado no está para ganar plata cuando brinda determinados servicios”, aseveró y desafió: “El Estado en la lógica de privatizar los organismos que no le generan ganancia lo único que hace es sumarse a la crítica de que el Estado no sabe administrar. Si el Estado de hoy es un buen administrador, ¿por qué no ponerlo en práctica?”.

Y sumó estar “totalmente en desacuerdo” con la privatización de Radio y Televisión Argentina. Kueider sugirió que el capítulo de Procedimiento Administrativo “hay que tratarlo en una ley aparte, lo mismo el RIGI” porque “es un tema medular para Argentina”.

“Así como está redactado, no lo veo nada factible de votar”, anticipó sobre el cuestionado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.

En ese sentido, apuntó que “es para que solo se beneficien empresas extranjeras, que no van a dejar absolutamente nada por acá, o algunos eventuales puestos de trabajo, y cuando se termine el recurso no tenemos nada”.

El entrerriano agregó observaciones en la reforma de la Ley de Empleo Público, promoción de trabajo registrado, trabajo agrario y el capítulo de energía. Por otro lado, rechazó que se elimine la moratoria previsional y propuso un nuevo esquema de “unidad de cuenta previsional”.

A su turno, Víctor Zimmermann (UCR) coincidió en proteger a los organismos vinculados a la ciencia y técnica de la posibilidad de disolución; y excluir a los fondos fiduciarios para la infraestructura del transporte eléctrico y para la ganadería ovina (en la media sanción sólo está exceptuado el fondo de subsidios de consumos residenciales de gas).

Además de pedir por la no privatización de Aerolíneas Argentinas, el chaqueño sumó al Correo Argentino, y dijo que en caso que igualmente esto suceda, se prevea garantizar los servicios que ambas empresas brindan en el interior del país.

Desde la UCR, espacio que logró introducir el tema de la reforma laboral, Zimmermann opinó que este capítulo es “insuficiente”, y solicitó agregar el tema de cuotas sindicales y que el bloqueo de planta sea tomado como motivo para despido.

Sobre el RIGI, el senador afirmó que “tiene que quedar clara la competencia de las provincias” y a las empresas que inviertan hay que “exigirles que por lo menos un 20% de las ganancias se reinviertan en proyectos estratégicos de nuestras provincias”.

Además, expresó que “a partir de los 10 años de implementación, los beneficios empiecen a ser decrecientes”.

Por último, planteó que a la “Prestación de Retiro Proporcional” -que se crea por la eliminación de la moratoria previsional- se pueda acceder desde los 60 años para las mujeres, y desde los 65 para los hombres. En la media sanción, se prevé 65 años para ambos.

Al tomar la palabra, la cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) pidió una modificación sobre el porcentaje obligatorio para el corte de combustibles con bioetanol y biodiesel.

Otro cambio que pretende es que “se complete la vigencia de la moratoria actual y a partir de ahí entre en vigencia lo que se propone en la ley, modificando la edad de las mujeres” para que no sea desde los 65, sino desde los 60.

Cerca del final de esta sexta reunión plenaria, el senador nacional Martín Lousteau (UCR – CABA), brevemente, planteó una serie modificaciones en 40 artículos, pero aclaró que “no voy a leer de que se tratan porque son modificaciones y algunas inclusiones”.

“Hemos planteado qué cosas pueden generar efectos nocivos que se pueden modificar o eliminar, qué cosas tienen redacción poco feliz, como admitió un funcionario, pueden producir un efecto no deseado o incertidumbre o tienen orientación en las dos leyes que produzcan un efecto de agravar mas la situación, hundir la actividad económica o generar más pobreza”, explicó el radical.

En esa línea, remarcó “blanqueo y bienes personales benefician a los más ricos y el RIGI debería ser corregido”. Además, planteó que “si hablamos una ley Bases no podemos no incluir la movilidad de los haberes jubilatorios o la seguridad del financiamiento universitario y la educación”.

“No podemos no incluir la financiación de la obra pública que tiene 90% de grado de avance entonces se va a echar a perder y perder el 90% del dinero”, agregó.

En sintonía con lo planteado por Blanco, cuestionó: “Quiero entender cuál es la dinámica de trabajo –a partir de las modificaciones –”.

Mencionó las modificaciones planteadas por los demás senadores y reiteró su pedido por esclarecer la agenda del plenario.

Por último, el senador riojano Juan Carlos Pagotto (LLA) alertó por una serie de modificaciones en la redacción del artículo 219. “Hay que ser precisos en el lenguaje para que las leyes no caigan en interpretaciones de los jueces que no siempre son las adecuadas”, advirtió brevemente./parlamentario.com