Inicio / Politica / EDUCACIÓN Y ALIMENTOS TREPARON FUERTE

Se recalentaron los precios: la inflación en Tucumán fue de 3,5 % en marzo

- -
La medición de la Dirección de Estadísticas provincial se mantuvo ligeramente por debajo de la media nacional (3,7 %) y casi un punto por debajo del nivel general de la región NOA (4,3 %). El rubro educación fue el que más subió, pero no tiene incidencia en el IPC, según informó el organismo. Las fuertes fuertes en alimentos explican casi la totalidad del indicador de marzo.

La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP) informó este viernes que la variación en el nivel general de precios, para el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo, en marzo de 2025 con respecto a febrero de 2025, fue del 3,5%. De este modo, el IPC tucumano se mantuvo en línea con lo registrado por el INDEC a nivel país, con una ligera baja con respecto a esa medición, prácticamente insignificante. También fue más baja que la medida para la región NOA, que estuvo en el orden del 4,3 %.

De este modo, la variación del IPC de marzo se ubica casi un punto por arriba de la de febrero (2,9 %) y un punto y medio más que la de enero (2,2 %), confirmándose una tendencia alcista durante el primer trimestre del año.

Según detalla el informe, las categorías que más aumentaron fueron “Educación” (39,5 %) seguida por “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (5,6 %), en ambos casos afectados por cuestiones estacionales, como es el caso del inicio de ciclo lectivo, en el primero, y del cambio de estación, en el segundo. Vale aclarar que Educación tuvo 0,00 % de incidencia en el IPC y que casi la totalidad de la suba de marzo se explica por los precios de los alimentos. Esto es así, porque a pesar de haber trepado muy por encima del resto de los productos considerados, la educación es el rubro que menos pondera (impacta). Contrario a lo que ocurre con alimentos y bebidas, cuya ponderación es del 34,7 %, siendo por lejos el que mayor peso tiene en el consumo de los hogares, según el INDEC.

Se trata además del primer mes del año en el que la categoría "Vivienda, agua, electricidad y gas", que refleja en gran medida los cambios en las tarifas de los servicios públicos, se mantiene por debajo del IPC general. Esto cambiará en los próximos meses cuando se concreten las subas por revisión tarifaria solicitadas por las empresas que brindan los servicios de energía eléctrica (EDET) y agua potable (SAT).

En cuanto a la variación acumulada, en el 2025 ya es de 8,8% a nivel general. Los rubros que más aumentaron fueron “Educación” (39,9 %), marcado por la fuerte suba de marzo, seguida por “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (12,8 %), que tuvo dos meses de crecimientos importantes (4 % en febrero y 5,6 % en marzo). De todos los rubros, este último es el que tiene la mayor incidencia tanto en el cálculo del IPC como en la medición de las canastas de pobreza e indigencia que mide Estadísticas. Si bien la Canasta Básica Alimentaria y la Total recién se darán a conocer la semana que viene, por la suba de los alimentos puede anticiparse que el salto será fuerte.

En la comparación marzo 2024 contra marzo de 2025, la suba del nivel general es de 57,3 %, lo que implica una importante desaceleración del 64,5 % del mes previo. En el desglose por rubros, y a pesar de ser el que más aumentó en lo que va del año, "Educación" (143,1 %) perdió el primer lugar en el ranking después de varios meses, siendo superado por “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (161,7%).

Vale destacar que la ponderación de este último rubro es menor a lo que debería ser, según afirman varios especialistas que conocen de la materia. De allí se sostiene que haya categorías como "Vivienda..." y "Transporte" que triplican la inflación de nivel general, y que pesan cada vez más en el bolsillo de las personas, pero cuyo impacto estadístico es menor.

A modo de ejemplo, podemos tomar como dato las variaciones acumuladas para la categoría bienes y la categoría servicios. En el primer caso, la variación interanual fue de 41,5 %, mientras que en el segundo fue de 155,5 %. Sin embargo, el acumulado de nivel general para el mismo período fue de 57,3 %. Si se actualizara el peso relativo de los servicios (lo que se conoce como ponderación), el IPC sería superior al medido actualmente. Según se pudo conocer, el INDEC cuenta desde octubre con el instrumento de medición actualizado, pero aún no se pone en funcionamiento.