Proponen una ley para incorporar la educación obligatoria sobre redes sociales en las escuelas

- -
La iniciativa propone que desde cuarto grado de la primaria hasta el último año de la secundaria se dicte un seminario anual que aborde los riesgos del mal uso de las redes, incluyendo temas como ciberbullying, suplantación de identidad, la circulación de imágenes íntimas, etc.
La infancia y la adolescencia están atravesadas por las redes sociales. Los chicos socializan, se informan, juegan e incluso se exponen en un mundo virtual que a menudo los adultos no logran comprender ni controlar. Frente a ese escenario, el diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de ley para que todas las escuelas del país brinden formación obligatoria sobre el uso responsable de las redes sociales.

“Hoy los niños y adolescentes utilizan como forma de socialización primaria lo que ocurre en las plataformas digitales. Pero esa dependencia tiene efectos secundarios preocupantes en su desarrollo emocional, social y cognitivo”, advierte Agost Carreño.

El proyecto propone que desde cuarto grado de la primaria hasta el último año de la secundaria se dicte un seminario anual que aborde los riesgos del mal uso de las redes, incluyendo temas como ciberbullying, suplantación de identidad, la circulación de imágenes íntimas, la llamada pornografía sintética, la adicción digital y el impacto emocional de fenómenos como el “miedo a perderse algo” (FOMO).

“La intervención debe ser desde temprana edad, porque los chicos no reciben las herramientas necesarias para gestionar su interacción en el mundo digital”, sostiene el legislador de Encuentro Federal, quien remarcó que existen experiencias exitosas en otros países como Finlandia y Reino Unido.

En Argentina, los casos de grooming, la exposición a contenidos sexuales inapropiados o los cuadros de ansiedad vinculados a las redes son cada vez más frecuentes. “Los estudiantes necesitan estrategias prácticas y herramientas psicológicas para protegerse de los riesgos emocionales y físicos que conlleva el uso inadecuado de la tecnología”, enfatizó Agost Carreño.

La propuesta incorpora estos seminarios en la Ley de Educación Nacional y plantea que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires deberán adaptarlos según las características socioculturales de cada región.

“El uso de la tecnología puede ser una herramienta positiva, pero sin educación, puede transformarse en un factor de angustia, aislamiento y violencia”, concluyó el diputado cordobés.