El proyecto de ley, impulsado por la legisladora Raquel Nievas y acompañado por el legislador Roberto Moreno, contempla una capacitación obligatoria y progresiva en LSA para al menos el 10% del personal estatal en todos los niveles y jerarquías —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, priorizando a quienes atienden al público. El objetivo es claro: "romper con las barreras del 'no se puede'" que aún enfrenta la comunidad sorda.
Durante el encuentro, que contó con la presencia de los legisladores Agustín Romano Norri y el presidente de la Fundación Agrupación Sordos del Sur, Marcelo Torrentes, se abordaron las necesidades de la comunidad sorda y la importancia de políticas públicas que garanticen el acceso a la comunicación.
Acevedo enfatizó que la accesibilidad es una "obligación institucional": "Estamos decididos a que esto se lleve a cabo porque impulsar la capacitación en lengua de señas en todas las áreas del Estado es asumir que la accesibilidad no es un privilegio, sino una obligación institucional." El vicegobernador reafirmó el compromiso de la Legislatura en impulsar esta iniciativa, buscando una provincia donde "todas y todos puedan ejercer plenamente sus derechos sin barreras comunicacionales."
La legisladora Nievas destacó que la Legislatura será el epicentro de este proceso de capacitación y subrayó el rol fundamental de la Fundación Sordos del Sur en la elaboración de la propuesta. Marcelo Torrentes, presidente de la Fundación, expresó su gratitud por ser escuchados por una autoridad tan relevante, resaltando la importancia de dialogar sobre conceptos clave como la accesibilidad educativa, la figura del mediador lingüístico y la necesidad de intérpretes que trabajen junto a referentes sordos. "Fue un día muy especial para la comunidad sorda del sur porque nos recibió nuestro vicegobernador Acevedo. Él pudo entender lo que significa la accesibilidad educativa", afirmó Torrentes a través de una intérprete.
Por su parte, el legislador Moreno subrayó el compromiso del vicegobernador, quien se comprometió a que la ley sea votada y consensuada. De ser aprobada, esta normativa posicionaría a Tucumán como una de las primeras provincias en adherir a la Ley de Lengua de Señas. Moreno enfatizó que la iniciativa busca que las personas sordas puedan desarrollarse plenamente en cualquier profesión: "Queremos dejar de hablar de inclusión y empezar a practicarla desde la cuna de la independencia, con sensibilidad y compromiso social."
Esta acción se suma a previas iniciativas de Acevedo en materia de accesibilidad, como la capacitación en LSA del personal legislativo iniciada en febrero de 2024 y la incorporación de interpretación en LSA en las transmisiones de las sesiones de la Legislatura.