Tras más de una hora desde el arranque de la sesión a la que se dieron cita este jueves los senadores de la oposición, Unión por la Patria y un puñado de sus pares de otros bloques lograron imponerse en dos votaciones para, por un lado, establecer el orden del temario, y, por otro, reconocer la validez de los dictámenes que la semana pasada se firmaron en plenarios de comisiones autoconvocados, sin anuencia de la conducción de la de Presupuesto y Hacienda.
Luego de quedar abierta la sesión, el jefe de Unión por la Patria, José Mayans, pidió aprobar un plan de labor que entre los primeros temas contemple las medias sanciones de la Cámara de Diputados sobre jubilaciones y discapacidad. El presidente de la UCR, Eduardo Vischi, por el contrario, quería primero debatir los proyectos de los gobernadores sobre recursos.
Pasada una larga discusión, la moción de Mayans resultó aprobada con 38 votos a favor de su interbloque, además de los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, la larretista Guadalupe Tagliaferri y -muy llamativamente- el cordobés Luis Juez. Los 21 votos en contra fueron del resto de la oposición, mientras que hubo cinco abstenciones: del jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, y las duplas de santacruceños y misioneros.
Atauche, quien aseguró que la sesión era inválida, fue el único de su bancada que se sentó en el recinto. Los otros ausentes este jueves fueron Lucila Crexell (PU), Juan Carlos Romero (PU) -con licencia- y Rodolfo Suárez (UCR), también con licencia-
Mayans tomó la palabra para proponer que se trataran los proyectos sobre aumento de las jubilaciones, restitución de la moratoria previsional, emergencia en discapacidad, que tenían "dictamen de comisión", a su criterio; y luego los temas que sí requerían dos tercios de los votos como el veto de la emergencia en Bahía Blanca, el rechazo al fallo judicial relacionado a YPF, "que es inconstitucional" -dijo-, la declaración de Santa Cruz como Capital Nacional del Cóndor Andino y finalmente los proyectos de los gobernadores.
Tras ello, el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, arrancó: "Nos encontramos una vez más avasallando instituciones. Esta es una sesión autoconvocada que no tiene ningún tipo de validez legal y reglamentaria; no es válida". Para el oficialista, esta sesión dejará "antecedentes complicados" ya que "esto no tiene precedentes, nunca en la historia de este Senado se autoconvocó una sesión inválida". Y denunció que la oposición iba contra la Constitución y el reglamento de la cámara. Sobre este último, habló de una violación a los artículos 20 y 32. "Para el oficialismo y el Gobierno esta sesión no tiene quórum, no es válida, es un invento y un atropello de una mayoría circunstancial", resumió.
Los artículos citados por el libertario regulan la citación a sesiones. El 20 establece que el presidente, luego de recibir una petición, dispondrá la respectiva citación para el día y hora que mejor estime, si no los ha señalado el Cuerpo, según sea el asunto o las circunstancias del caso. En tanto que el 32 fija las atribuciones y deberes del presidente y detalla en su inciso a: llamar a los senadores al recinto y abrir las sesiones desde su sitial; y en su inciso f: hacer citar a sesiones ordinarias, especiales y extraordinarias.
En respuesta, Mayans recordó que en la sesión preparatoria de febrero de cada año "se determinan los días y horarios de sesión ordinaria" en "una decisión solemne" que toma el Cuerpo. "Nadie, por ningún motivo, puede impedir el funcionamiento de un poder del Estado, porque eso es un delito", remarcó y añadió que "si se impide el funcionamiento del Senado o Diputados es un golpe de Estado". Además, mencionó que los artículos 221 y 225 del reglamento establecen "cómo se actúa cuando no hay un temario asignado". "No aceptamos el impedimiento del trabajo del Poder Legislativo bajo ninguna circunstancia", insistió y pidió pasar a votar su moción.
Puntualmente, el artículo 225 establece que si el miembro a quien se supone contraventor del reglamento, u otro, sostiene que no existe contravención, se resolverá inmediatamente a través una votación sin discusión. Esa votación resultó a favor de los planteos de la oposición.
Pero Mayans no fue el único que recogió el guante. El radical Martín Lousteau manifestó que no salía de "su asombro" por escuchar que la sesión era inválida cuando estaban presentes las autoridades del Senado y la propia Victoria Villarruel la estaba presidiendo.
Otro de los que habló fue el radical Pablo Blanco, muy molesto con Atauche, de quien aseveró que era "el único responsable de la situación que estamos atravesando hoy en esta sesión" por haberse "agarrado la llave de la comisión" de Presupuesto. "Y además dice en la televisión muy suelto de cuerpo 'no reúno la comisión porque me van a dictaminar'", se quejó.
Guadalupe Tagliaferri, del PRO, le aclaró a Atauche que "acá no se juntaron cualquiera, se juntaron más de 40 senadores que dieron inicio a una sesión que es válida". "Las mayorías siempre son circunstanciales, que no se equivoque, incluso las del voto de la gente", lanzó.
Pasada la primera votación, Villarruel comunicó desde el estrado su propia interpretación del reglamento en torno a los despachos relacionados con la actualización de los haberes jubilatorios, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, al considerar que eran inválidos, tal cual lo había sostenido en una resolución el secretario Parlamentario, Agustín Giustian.
Al cruce le salió Mayans: “Usted no puede definir algo que pertenece al Senado porque usted es del Poder Ejecutivo. Usted no puede decir que considera esto o lo otro porque no tiene potestad y está invadiendo otro poder del Estado. Usted viene acá como árbitro". Y sumó que "mucho menos el secretario, que para mí cometió un error grave, por imponerse ante 19 senadores y resolver que las firmas no eran válidas". "No hay que elegir más senadores, hay que elegir secretario Parlamentario, para que actúe y diga lo que tenemos que hacer", ironizó.
Nuevamente, el formoseño cruzó a Atauche, a quien le adjudicó un accionar “gravísimo” por el hecho de no llevar a cabo el plenario de la semana pasada. “Cerró la comisión para entorpecer el tratamiento”, denunció Mayans y cuestionó: “Si Atauche declaró inválida la sesión, no sé qué hace acá sentado”.
Finamente, la votación resultó favorable para la oposición con 42 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones. Además de los que votaron positivamente por el orden de temario que se impuso (UP, Blanco, Lousteau, Tagliaferri y Juez), en ésta se sumaron la tucumana Beatriz Ávila, el radical pampeano Daniel Kroneberger y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.
Un antecendente en contra del oficialismo
En diciembre del 2023, LLA consiguió el respaldo de todos los bloques con excepción de UP para dar inicio a una sesión fuera del período de sesiones ordinarias sin que mediara una convocatoria por parte del Poder Ejecutivo a sesiones extraordinarias. En aquella cita, además, el oficialismo y sus aliados impusieron la elección de autoridades y la conformación de las comisiones, perjudicando en el reparto al principal bloque opositor.
UxP rechazaba la legitimidad de la sesión bajo el argumento de que se encontraban en receso y también por considerarla antireglamentaria, poniendo en duda la potestad o no del Senado de reunirse para definir sus autoridades internas. El problema no era tanto la designación de Abdala como presidente provisional, con la que muchos peronistas estaban de acuerdo, sino que el oficialismo había aprovechado esa mayoría circunstancial para establecer un mecanismo de conformación de las comisiones que perjudicaba a UxP.
En aquella oportunidad los lugares en las comisiones se distribuyeron de acuerdo a una lógica de mayorías y minorías, más que de acuerdo a los bloques. Bajo esta lógica, a una mayoría coyuntural de 39 senadores le correspondería más de la mitad de las sillas de todas las comisiones (que, de otra manera, hubieran terminado en manos del peronismo, que contaba con el 45 por ciento de las bancas). Es decir que, en las comisiones de 19 integrantes, 11 fueron para el PRO, la UCR, Cambia Federal, Unidad Federal y el resto de los bloques provinciales, y los otros 8 lugares fueron para UxP.
"Vienen con esta nueva mayoría a desconocer y establecer en una sesión que es absolutamente ilegal, ilegítima e inconstitucional", denunció el titular de la bancada peronista, José Mayans, apenas tomó la palabra. El clima estaba caldeado y, en varias ocasiones, terminaría a los gritos. "Lo que van a hacer con la prepotencia del número ya lo hemos vivido. Y ya hemos vivido el cogobierno de muchos espacios políticos", acusaría, después, Juliana Di Tullio.
El rechazo a la sesión por parte de UP se basó, primero, a que el Senado se encontraba en receso (era 14 de diciembre), y segundo, en su interpretación del reglamento, que en su artículo 1 establece que "el 24 de febrero de cada año o el día inmediato hábil anterior en caso que sea feriado, se reúne el Senado en sesiones preparatorias a fin de designar autoridades y fijar los días y horas de sesiones ordinarias".
Finalmente, la sesión concluyó con la aprobación de todos los puntos propuestos por el oficialismo y objetados por UP, fue declarada válidad y las comisiones se conformaron según lo acordado por todos los bloques menos por la principal oposición. Podría decirse entonces, que este jueves LLA recibió una cucharada de su propia medicina.