En el marco del paro nacional que comenzó el lunes y terminará este viernes, el Gobierno anunció una actualización salarial del 7,5% para docentes y no docentes universitarios entre septiembre y noviembre. Además, habrá adicionales "excepcionales" de $25.000 por cargo, que será asignado de forma proporcional a las distintas dedicaciones.
A través de un comunicado difundido por el Ministerio de Capital Humano, desde la Casa Rosada destacaron que con esta decisión se consolida una "política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo" de las universidades y destacaron que en 2024 "se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias".
El Gobierno hizo hincapié en que "desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%" para gastos de funcionamiento. A su vez, agregaron que "en materia de salarios, las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional".
"El Gobierno nacional se comprometió a equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales. En octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8%, que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado alcanzó el 111,0%" destacaron.
Esas líneas confirman la postura de los gremios, desde donde vienen denunciando una pérdida significativa durante la presidencia de Javier Milei. Solamente entre enero de 2024 y diciembre de ese mismo año la inflación superó la suba anunciada por Capital Humano hasta mayo del 2025 (117 % vs 111 %). A esa diferencia negativa se le debe sumar el salto inflacionario del diciembre del 2023 (25,5 %) y la variación de los precios acumulada en 2025, que en julio cerró en 17,3 %.
La decisión del Gobierno se da en el marco de un fuerte paro universitario que comenzó el lunes pasado y que finalizará este viernes. La medida, en la semana de inicio del segundo cuatrimestre, se toma luego de la media sanción en la Cámara de Diputados de la ley de financiamiento universitario y la advertencia presidencial de un nuevo veto. En particular, el reclamo no es sólo por mejoras salariales, sino también por financiamiento de gastos de funcionamiento y presupuesto para ciencia y tecnología.
"Desde que asumió el actual gobierno no se han convocado paritarias, negando el derecho a la negociación colectiva. Los salarios se encuentran en su peor nivel histórico, con una pérdida de más del 50% del poder adquisitivo, y el vaciamiento presupuestario ha provocado más de 10.000 renuncias docentes en todo el país", señalaron desde la Conadu Histórica para explicar los motivos de la huelga.
Por su parte, desde CONADU rechazaron este miércoles lo que definen como "un nuevo invento oficial", con respecto al aumento anunciado por el Gobierno. “No hay ningún aumento. En realidad, lo que están dando es lo mismo que firmaron con UPCN: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, siempre por debajo de la inflación en el periodo. Pero como a los universitarios no nos pagaron los meses de junio y julio, en agosto vamos a cobrar el retroactivo. De ahí surge ese 3,95%. Lo único que acaban de agregar es el bono de 25 mil pesos por única vez solo para quienes cubren 40 horas en la universidad y porcentual a las deicaciones menores, en 20 horas semanales, el bono será de $12.500 y en 10 horas el bono será de $6250. Esto es lo único que están ofreciendo. Ningún aumento”, sentenció Carlos de Feo, titular de la CONADU.
Del mismo modo se expresó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades: “Estamos en el peor momento salarial y presupuestario de los 40 años de democracia. Continúa el deterioro de los salarios de los universitarios. La crueldad avanza”.
Según explicó, los aumentos anunciados por Capital Humano "están por debajo de la inflación, que solo en julio fue de 1,9%. El Gobierno está celebrando la rebaja salarial”, sostuvo. Y añadió: "El año pasado perdimos más de un 40% de nuestro salario frente a la inflación. A eso se le suma la pérdida del 2025. El Gobierno sale con una mentira a decir que están aumentando los salarios".
El dirigente graficó el derrumbe del poder adquisitivo con cifras concretas: “Un docente que recién se inicia, con dedicación exclusiva, 8 horas de trabajo por día que no puede hacer otro trabajo, cobra un millón de pesos. Un docente con dedicación simple, con 10 horas de trabajo por semana, está en un poquito más de 200 mil pesos. No le alcanza para ir y volver en transporte público y tomarse un café el día que da clases”.
Ante esta situación, este jueves se reunirán los gremios de base de las diferentes federaciones docentes para definir la continuidad del plan de lucha. Según anticiparon, desde la próxima semana se impulsarán paros rotativos por 48 horas, entre otras medidas que apuntan a dar visibilidad al conflicto.