La Cámara de Diputados se prepara para una jornada decisiva este miércoles al mediodía, donde se debatirán temas que tensan la relación entre el Congreso y el presidente Javier Milei.
El temario incluye la revisión de los vetos presidenciales a tres leyes sancionadas por el Parlamento:
aumento de las jubilaciones y pensiones,
prórroga de la moratoria previsional,
y la declaración de emergencia en discapacidad.
Además, se tratarán proyectos presentados por los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, vinculados al financiamiento de las provincias.
Qué votan los diputados
El debate central girará en torno a los vetos de Milei:
Jubilaciones: el Presidente frenó una ley que otorgaba un aumento del 7,2%, actualizaba el bono extraordinario de $70.000 a $110.000 y lo ajustaba por inflación.
Moratoria previsional: el veto impidió prorrogar la herramienta que permitía jubilarse a quienes no reunían los 30 años de aportes. Ahora, la única opción es la PUAM, equivalente al 80% de la mínima.
Emergencia en discapacidad: la norma buscaba extender hasta 2027 medidas para actualizar aranceles de prestadores, reforzar pensiones no contributivas y garantizar el cumplimiento del cupo laboral.
El desafío de los dos tercios
Para que el Congreso logre revertir los vetos, se necesitan dos tercios de los votos en ambas cámaras, un objetivo históricamente difícil. Desde 1983, solo en 36 ocasiones se consiguió.
Si Diputados rechaza los vetos, el trámite pasará al Senado, donde Milei tendrá su última oportunidad de frenar las leyes.
En lo que va de su gestión, el Presidente vetó seis leyes, y hasta ahora ninguna fue revertida. La posición de los gobernadores y legisladores aliados será determinante en la votación de este miércoles.
Qué impulsan los gobernadores
Además de los vetos, los diputados tratarán dos proyectos con media sanción del Senado que responden a reclamos provinciales:
Distribución de ATN: busca hacer más equitativo el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, un fondo discrecional.
Impuesto a los combustibles: propone cambios que impactan directamente en los recursos coparticipables.
Ambas iniciativas forman parte de la estrategia de los mandatarios provinciales para sostener sus finanzas en un contexto de ajuste y caída de transferencias.
QUIÉNES DIERON QUÓRUM
Según indicó La Nación, el número necesario se alcanzó gracias al acompañamiento de Unión por la Patria (UP), el espacio de Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), diez integrantes del bloque Democracia, los legisladores tucumanos de Independencia alineados con el gobernador Osvaldo Jaldo, la Coalición Cívica (CC), la Izquierda, tres representantes salteños cercanos al mandatario Gustavo Sáenz y la exoficialista Lourdes Arrieta.
El plus lo dieron dos libertarios que quedaron marginados del esquema electoral oficialista en el último cierre de listas: la diputada bonaerense Marcela Pagano y el puntano Carlos D'Alessandro. Ambos recibieron aplausos de los sectores opositores cuando hicieron su entrada al recinto.
En cambio, el resto de los legisladores libertarios y del PRO se abstuvieron de aportar su presencia para habilitar la sesión.