El legislador Agustín Romano Norri, acompañado por el presidente de la Comisión de Salud Pública, Gabriel Yedlin, encabezó esta mañana el acto de apertura del 3° Foro “Hablemos de Salud Mental, Tucumán”, desarrollado en el Salón Memoria.
La jornada tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo y reflexión para visibilizar problemáticas vinculadas a la salud mental y promover acciones concretas que involucren a toda la comunidad.
En diálogo con la prensa, Romano Norri advirtió que la situación se ha profundizado tras la pandemia: “Uno de cada cuatro personas tiene algún tipo de problema de salud mental, que va desde una depresión hasta una adicción. Por eso es necesario que desde el Estado hablemos de esa problemática. La idea del foro es que alumnos de diferentes escuelas participen y puedan escuchar a profesionales especializados”.
El parlamentario también adelantó que en la próxima sesión legislativa se debatirá un proyecto de ley en la materia: “La iniciativa es un paso adelante, sobre todo en prevención, capacitación y en la creación de espacios de diálogo y de segundas oportunidades. Lo importante es que en Tucumán la Legislatura se hace cargo de los problemas y avanza en debatir lo que es la salud mental”.
La doctora Silvia Papuchado, especialista en psicología clínica, remarcó la necesidad de educar y capacitar a distintos sectores sociales: “Niños, maestros, fuerzas de seguridad, encargados de edificios y deportistas deben estar preparados para reconocer una patología y ayudar a la persona. No hay que estigmatizarla ni ocultarla. Nadie tiene vergüenza de decir que un familiar es hipertenso, pero sí se esconde cuando se trata de una adicción o una esquizofrenia. Eso todavía se pone bajo la alfombra, a pesar de estar en 2025”.
Papuchado subrayó que prevenir es llegar a tiempo y advirtió sobre señales de alerta que no deben ser ignoradas: “Si un chico amenaza con matarse o un adulto lo hace, hay que escucharlo. No es cierto que el que amenaza no cumple: puede hacerlo. También hay que atender a otros signos, como el bullying, dificultades de estudio, cambios de amistades, alteraciones en el sueño o en la alimentación, aislamiento o encierro”.
Durante el foro también disertaron los doctores Bruno Kliger y Fabricio Castellano, además de Patricia Di Pizzo, madre referente de la organización Familia Esperanza./legislaturadetucuman.gob.ar