El mandatario tucumano destacó que el mensaje presidencial mostró un cambio de actitud, orientándose hacia la búsqueda de consensos con el Congreso y los gobernadores. "Vi a un presidente más tranquilo, convocando a sectores que antes no convocaba. Habló de diputados, de senadores y de gobernadores", señaló. Para el gobernador, Milei no puede gobernar solo, por lo que este llamado al diálogo es una buena señal.
A pesar de los avances macroeconómicos mencionados por el presidente, Jaldo subrayó que la realidad económica de los ciudadanos sigue siendo difícil. "Hasta que la gente no pueda llegar a fin de mes... la situación no se resolverá", afirmó. Criticó las altas tasas de interés, que impiden a productores y empresas acceder a créditos, y remarcó que, si bien la inflación ha bajado, esto aún no se ha reflejado en los precios de los productos básicos ni en el poder adquisitivo de los salarios.
Coparticipación: Un reclamo histórico
El gobernador reiteró la necesidad de una distribución justa de los fondos nacionales. "Lo que quiero es que lleguen recursos con destinos específicos", sostuvo. Explicó que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles líquidos no son recursos de la Nación, sino que por ley pertenecen a las provincias.
Finalmente, Jaldo reclamó la devolución del 1% de coparticipación que se les descuenta a las provincias, señalando que estos fondos deben redistribuirse entre todos los distritos, especialmente entre las provincias del centro y norte que son las que más lo necesitan.
El gobernador concluyó su análisis con un llamado a la cautela, insistiendo en que la evaluación del Presupuesto 2026 solo será posible una vez que se publiquen los anexos con el detalle de las partidas para cada provincia.