Inicio / Politica / OPOSICIÓN

Universidades rechazan el Presupuesto 2026 de Milei: afirman que "consolida el ajuste"

- -
Las autoridades de las universidades nacionales salieron a repudiar la propuesta del Presidente para el año próximo porque está "muy lejos" de lo que requerido para su "normal" funcionamiento. La UBA alertó que "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza".


Horas después de que el presidente Javier Milei anuncie que destinará 4,8 billones del Presupuesto 2026 para las universidades, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) lo calificó como una iniciativa que "consolida el ajuste" porque se encuentra un 30% por debajo de lo que necesitan para "funcionar normalmente". En plena víspera de una nueva marcha federal universitaria, que se dará durante la votación en la Cámara de Diputados para rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, las autoridades de las casas de estudio alertaron que hubo 10 mil docentes que debieron renunciar por motivos "económicos y financieros" en los últimos 12 meses. La Universidad de Buenos Aires (UBA) planteó que se trata de "la inversión más abaja en los últimos 20 años" y que "ratifica salarios de pobreza".

"El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", lanzó el CIN a través de un comunicado.


Las autoridades universitarias cuestionaron que lo planificado para el 2026 "es igual presupuesto que para el 2025", un año que las casas de estudio atravesaron "en peligro", con reiteradas protestas en pedido de mayores partidas. "Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico", se agregó en el texto.

Los continuos reclamos de las universidades derivaron en la creación y sanción de un proyecto de ley para actualizar las partidas presupuestarias, establecer la garantía de fondos anuales y recomponer el salario de los docentes, una iniciativa que fue vetada por Milei pero que este miércoles será nuevamente abordada por la Cámara de Diputados para decidir su ratificación. "La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose", agregaron.
Por qué no alcanza el anuncio

En diálogo con El Destape 1070, el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, repudió el anuncio del Presidente al tildarlo de "todo lo contrario" a un beneficio para las casas de estudio. "Va a bajar el presupuesto. A lo que venimos cobrando, que no alcanza y por eso la Ley de Financiamiento, a valores reales se va a disminuir todavía mas el presupuesto", planteó.

Alpa remarcó que las universidades nacionales necesitan 7,31 millones del presupuesto, un 30% por debajo de lo anunciado, y que ese monto había sido solicitado "hace 15 días" a Casa Rosada. "De 4,8 a 7,3%, imaginate la diferencia que hay", se quejó.

Además de cuestionar que "no toca absolutamente nada del 40,5% perdido" durante la gestión libertaria, Alpa también advirtió que ya hubo 10 mil profesores en este año. "10 mil docentes, de los 200, han presentado su renuncia en los últimos 12 meses, por encima del promedio lógico de jubilaciones", deslizó.

En esa línea, concluyó: "Es el 5% en cada universidad en promedio, por distintas razones, todas financieras y económicas. Esto va va a generar un deterioro de años que no se va a poder recomponer en el poco tiempo".
La posición de la UBA

Por su lado, la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA) también salió a cuestionar a Milei al afirmar que su anuncio "ratifica y agrava el ajuste" al sector. "Ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica", apuntó la UBA en un comunicado.

En su descargo, la universidad alertó que en 2025 se dio "la inversión más abaja en los últimos 20 años" para la educación superior y que el Presupuesto 2026 podría llevar al sistema universitario a un "nivel de deterioro sin precedentes".
Las falencias en la propuesta de Milei

La UBA, que encuadró como "imprescindible" la Ley de Financiamiento Universitario, dio un listado con los puntos que faltan en la partida prevista para el 2026:

    La recomposición de los gastos de funcionamiento.
    ⁠La actualización de las becas estudiantiles.
    ⁠La reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento que continúa paralizada.
    La recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025.
    ⁠Ni un mecanismo que impida que el presupuesto siga perdiendo valor en 2026.
    ⁠Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI.