Inicio / Gremiales / EN DIPUTADOS

Las CTA denunciaron el avance de la criminalización de la protesta social

- -
Lo hicieron en el marco de una audiencia pública en el Congreso Nacional, donde dirigentes procesados. Las CTA denunciaron la represión de Milei y la persecución de los luchadores.

La actividad tuvo lugar en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), y fue convocada por las dos CTA junto a diputados y diputadas de diferentes bloques. Estuvieron presentes dirigentes de la CTA que están siendo criminalizados por participar de acciones políticas y protestas sociales en distintas provincias.

Durante la apertura del encuentro, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma, remarcó: “A medida que se profundiza el carácter brutal y autoritario de este gobierno, se evidencian dos aspectos alarmantes: por un lado, una creciente subordinación a los intereses del gobierno de los Estados Unidos, con el objetivo de avanzar en la instalación de una base militar en nuestro territorio, y por otro, una estrategia represiva cada vez más violenta, dirigida a sembrar el miedo y desmovilizar a quienes luchan por sus derechos”.

“Esta política represiva no se limita al ámbito nacional. Se replica en distintas provincias a través de la llamada “ley anti mafias”, que, lejos de combatir el crimen organizado, busca criminalizar a las organizaciones populares”, dijo Godoy y afirmó: “A esto se suma la creación de nuevas estructuras represivas destinadas a proteger los intereses del modelo extractivista, facilitando el saqueo de nuestros bienes comunes y reprimiendo a las comunidades que resisten su avance”.

Por su parte, el Secretario General de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quien también es Diputado Nacional explicó que esta reunión debía ser convocada por la Comisión de DDHH: “Pero, pese a los pedidos de diputados, no se ha podido lograr que se discuta la denuncia de la represión en esta etapa”.

En este sentido, afirmó: “Esta actividad tiene como objetivo construir conciencia en la sociedad en torno a un debate que se quiso naturalizar, que parecía que tenía algún apoyo de la gente, pero hoy es ampliamente repudiada la política represiva de Milei”.

Jimena Frankel, Coordinadora del Monitor de Respuestas Represivas del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, presentó un informe sobre las represiones durante el gobierno de Javier Milei. “En 20 meses de gobierno de Milei, se dan cuenta de al menos 88 represiones con 2534 personas heridas”.

Entre las víctimas, se destaca el asesinato de Fernando Gómez en la provincia de Salta, la gravedad de las heridas sufridas por Pablo Grillo, y cuatro personas que perdieron la visión de uno de sus ojos.

También se contabilizan 96 allanamientos y desalojos en comunidades de pueblos originarios y movimientos sociales.

Otro dato relevante es la detención de 461 personas por participar en manifestaciones o por formar parte de organizaciones populares, así como la apertura de 236 causas penales bajo la misma lógica represiva.

“Las fuerzas de seguridad incumplen normativas internacionales de manejo de los instrumentos de represión que terminan en situaciones de gravedad”, explicó Frankel.

Perseguidos por luchar

De la actividad participaron dirigentes de la CTA que están siendo criminalizados por participar de acciones políticas y protestas sociales: Mónica Gurina, Secretaria General de la CTA Autónoma de Misiones; Leandro Sánchez, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma de Misiones; Federico Giuliani, Secretario General de la CTA Autónoma de Córdoba; Hugo Aranea, Secretario General de la CTA Autónoma de Viedma, Río Negro. También estuvo presente Daniela Calarco Arredondo, detenida el 12 de junio durante las protestas contra la Ley Bases, en una causa que ya fue elevada a juicio.

«El misionerazo fue la expresión de los compañeros trabajadores de educación, salud y seguridad. Nosotros somos, sobre todo, maestros de grado. Por los salarios planchados, hoy el gobierno de Misiones, nos debe entre 7 y 8 sueldos a los trabajadores de la educación. Hoy, igual que ayer, exigimos un aumento salarial que cambie la situación de indigencia de los docentes en Misiones”, dijo Mónica Gurina.

La siguió en su relato Leandro Sánchez: “Los criminalizados son la maestra y el maestro de primaria, que van en colectivo al colegio, que llegan al colegio y no hay tiza, no hay registro. 500 pesos mandan para la comida de los chicos que van a jornada completa. Los docentes resolvemos igual. Cómo van a aprender los pibes con hambre. Eso nos lleva a salir a la calle”.

Federico Giuliani, agregó: “la criminalización de los luchadores ataca aún más esta democracia que es de muy baja intensidad, y busca desincentivar la participación. Hoy las provincias son feudos que funcionan con regímenes autoritarios, y si bien todos denunciamos al gobierno de Milei, también hay fascismos de distintos colores en las provincias. El cordobesismo, que está instando proyectarse nacionalmente a través de Schiaretti, es un peronismo sin el punto más importante de la doctrina: la justicia social. El interés es amedrentar a nuestra militancia y frenar la actividad de nuestras organizaciones”.

Hugo Aranea, secretario general CTA Viedma, y vocero del Parlamento Mapuche Tehuelche, sumó su reflexión: «debemos seguir ejerciendo la memoria histórica, porque muchos de estos procesos tienen su explicación ahí. Si algo sabemos cómo pueblos originarios, es de la estrategia de la violencia y represión de todo tipo, pero diseñadas por el poder político y económico».

«En nombre de la CTA quiero reafirmar todo el respaldo y los refuerzos para combatir la criminalización de la protesta social en Argentina en todo el país», sintetizó Oscar “Colo” De Isasi, secretario general de la CTA provincia de Buenos Aires, en el cierre del encuentro./infogremiales.com.ar