En el marco del debate de la ley de regulación de juegos de azar electrónicos y otros en función de la concientización, prevención y reconocimiento de la ludopatía como enfermedad, el Senado reunió a las comisiones de Salud, de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales para recibir el testimonio de jóvenes que padecieron problemáticas con los juegos de azar. También expuso un representante de la billetera virtual MODO.
El proyecto de ley cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde noviembre del 2024 y fue motorizada por la diputada nacional de la Coalición Cívica, Mónica Frade. En esta oportunidad, expusieron sobre la temática diversos especialistas, representantes de empresas tecnológicas, organizaciones de trabajadores y jóvenes que compartieron sus experiencias y perspectivas.
También participaron Natalia Díaz, directora de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina Fintech; Santiago Eraso Lomáquiz, director senior de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO; María Cecilia García, médica psiquiatra y docente; Guillermo Caín, secretario adjunto de la Federación Argentina de Empleados de Casinos; y Manuel Jiménez, secretario general del Sindicato de Casinos de San Juan y secretario gremial de la misma federación.
En primera instancia, el director senior de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO manifestó que “del lado de la billetera virtual no tenemos medios técnicos para reconocer al comercio que cobra”, pero consideró fundamental que el proyecto de ley también contemple la identificación de “las manos que cobran en vez de las que pagan, para evitar esto”.
También, se destacó la importancia de una respuesta articulada entre el Estado, las empresas, las instituciones deportivas, las familias y la sociedad civil, que incluya campañas educativas, limitaciones a la promoción en el deporte y mecanismos de acompañamiento para las personas afectadas.
Por su parte, la doctora María Cecilia García señaló que “la relevancia actual de las redes sociales y la satisfacción inmediata que genera su uso, especialmente en las subjetividades en desarrollo, particularmente en los adolescentes”. En la misma línea, remarcó el rol central que debe asumir el Estado en la prevención y contención.
Por su parte, Valentino relató su experiencia personal: “Las plataformas digitales constantemente me daban incentivos para seguir jugando, y en todos los partidos de fútbol se promociona el juego online, incluso en las camisetas de los jugadores”. Y concluyó: “El primer paso para salir es poder hablar y tener una ayuda externa: de la familia, los amigos, los especialistas, el Estado, las instituciones deportivas y los ídolos nacionales”.
