Proponen modificar el régimen del empleo público para mejorar las condiciones de los estatales

- -
El diputado Eduardo Valdés afirmó que la actual legislación “deja sin protección a una gran cantidad de trabajadores estatales que se encuentran contratados bajo modalidades laborales precarias”.
A pocos días del final del período ordinario, el diputado nacional Eduardo Valdés presentó un proyecto ley para modificar el Marco de Regulación de Empleo Público Nacional. La iniciativa propone que las contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderán exclusivamente la prestación de servicios de carácter transitorio y que no puedan ser cubiertos por personal de planta permanente.

El legislador de Unión por la Patria señaló que la actual legislación “deja sin protección a una gran cantidad de trabajadores estatales que se encuentran contratados bajo modalidades laborales precarias, sin gozar de los mismos derechos que amparan, no solo a sus pares de planta permanente, sino también a los trabajadores del sector privado”.

El segundo punto rimbombante del texto establece que luego de transcurridos más de cuatro años en funciones, el personal que haya sido contratado en forma temporaria o por tiempo determinado, cualquiera sea su modalidad o fuente de financiamiento, tendrá derecho a ser indemnizado en los mismos términos, condiciones y montos establecidos la Ley 25.164, salvo que el cese se produzca por alguna de las causales previstas en el marco normativo.

Tras ello, Valdés consideró que los empleados públicos vinculados con este nuevo régimen podrán gozar de “estabilidad, retribución justa por sus servicios, igualdad en oportunidades en la carrera, capacitación permanente, libre afiliación sindical, licencias y justificaciones, indemnizaciones, subsidios, asistencia social, jubilación, renuncia, higiene y seguridad y participación en organizaciones sindicales”.

Asimismo, el diputado nacional de Unión por la Patria propuso que “el personal comprendido en régimen de estabilidad tendrá derecho a conservar el empleo, el nivel y grado de la carrera alcanzado. La estabilidad en la función será materia de regulación convencional”. Y también estableció una serie de condiciones para que el trabajador estatal pueda gozar de la garantía de la efectivización a partir de los doce meses de prestación de servicios efectivos.

Por último, Eduardo Valdés definió que se pretende regular aquellos casos en que hay una clara relación de dependencia por un período de tiempo prolongado, que incluso excede a la contratación efectuada por una gestión de gobierno, extremo que debe garantizar el derecho a la protección contra el despido arbitrario y el consecuente derecho a la indemnización del trabajador.