El término hiatus quiere decir orificio en latín. Cuando por
diversos motivos el estómago se sale de su posición y en vez de estar alojado
en su totalidad dentro del abdomen, pasa a través del hiato diafragmático y se
ubica aunque sea parcialmente en el tórax, se denomina hernia de hiato.
“Normalmente el tórax está separado del abdomen por un
músculo que se llama diafragma. Este tiene algunos orificios por los cuales
pasan ciertos elementos que forzosamente comunican el tórax con el abdomen,
como la arteria aorta, la vena cava y el tubo digestivo. De manera tal que
existe un hiato diafragmático u orificio diafragmático para permitir que el
tubo digestivo pase del tórax hacia el abdomen. El órgano que atraviesa a ese
hiato diafragmático es el esófago, un conducto que lleva la comida desde la
hipofaringe hasta la entrada del estómago (cardias)”, explicó el jefe del
servicio de Gastroenterología, Claudio Daniel Lombardo.
Y agregó que los síntomas de esta patología pueden ser dolor
o ardor detrás del esternón en el centro del pecho, regurgitación (cuando la
comida sube espontáneamente) o incluso faringitis.
La hernia de hiato puede presentarse desde el nacimiento
hasta la edad adulta. Los niños tienen reflujos de manera frecuente, porque
nacen con un sistema inmaduro y cualquier cambio altera su presión abdominal
(gases o materia fecal).
Sin embargo, no todas las hernias de hiato deben pasar por
el quirófano. “En los niños, la sintomatología pasa al poco tiempo de haber
nacido; y en los adultos tomando una serie de medidas higiénico-dietéticas,
posturales, alimenticias (eliminar grasas, frituras, bebidas gaseosas),
levantando la cabecera de la cama, comiendo en forma fraccionada, bajando de
peso, son más que suficientes para evitar la sintomatología”, puntualizó
Lombardo.
Los únicos casos donde el servicio propone llegar a una
cirugía, son hernias hiatales complicadas como consecuencia del reflujo
aparecen complicaciones a nivel del esófago: membranas, úlceras, alteraciones
de la mucosa que lo recubre.
Por más información, dirigirse al efector en calle Alberdi 550 (San Miguel de Tucumán) o comunicarse al teléfono (0381) 4248012. (Fuente: Comunicación Pública)