Inicio / Gremiales / IGUALDAD DE GÉNERO

Igualdad en el mundo laboral: responsabilidad compartida

- -
La secretaría de Género de la CTA se prepara para afrontar los nuevos desafíos de la mujer en el actual mapa laboral y social. El 16 y 17 se llevará a cabo la Asamblea Nacional de Género en Bs As.

La presencia pública de la mujer experimentó un gran salto a partir de mediados del siglo XX. Cuestiones hístoricas de discriminación y desigualdad cobraron claramente una mayor visibilidad y hoy integran la agenda pública. El -mal- denominado "sexo débil", logró revertir siglos de opresión social, familiar y laboral, y hoy ocupa un pilar fundamental tanto en el mundo social, como en el económico y político.

Sobre este sentido, se consultó a la secretaria de Género de la CTA oficial, Estela Díaz, quien consideró que la erradicación de la violencia de género y la realización de propuestas para avanzar hacia la co-responsabilidad entre el trabajo y la familia son los ejes fundamentales sobre los que se debe ahondar en cualquier agenda de trabajo.

¿Que temas se desarrollarán durante ambas jornadas?

Estamos preparándonos para discutir un plan de trabajo con las compañeras de todo el país. Tenemos muchos temas para discutir con relación a lo que hace la igualdad en el trabajo, políticas de derechos sexuales y reproductivos pero también la formación, el liderazgo y otros aspectos que hacen a la capacitación y comunicación que siempre están puestos en debate.

¿Como analiza la situación actual del género femenino en el mapa laboral?

Hoy nos encontramos con realidades que antes ni pensábamos se podían dar. Tenemos una presidenta que ha sido reelecta, una presidenta en Brasil, como país más fuerte del bloque latinoamericano, gobernadoras mujeres también.

No obstante, tenemos desafíos muy grandes por delante. La presencia pública de la mujer es el gran cambio de la mitad del siglo XX en adelante, pero a pesar de que hay mayor visibilidad de aspectos históricos de discriminación, que han logrado ampliar la legislación en materia de derechos e igualdad, hay discriminaciones que siguen presentes, desigualdades que siguen presentes.

¿De los desafios que anteriormente nombraste, cual cree usted que es el más urgente?

Un desafío crucial es la igualdad en el mundo laboral. Si tomamos cualquier indicador podemos dar cuenta de que la discriminación y las brechas tanto en los temas de participación, en formación, en remuneración y en la posibilidad de ascender en los puestos, nos ponen entre un 25 y 30 por ciento por debajo con respecto a los varones. Todavía tenemos que lidiar con una doble carga. Cuando salimos al trabajo remunerado salimos con la carga del trabajo no remunerado del hogar, atender la familia y los hijos.

Por eso es fundamental a la hora de discutir paritarias, licencias, y promociones y acceso a empleo de calidad, tener en cuenta la co-responsabilidad entre trabajo y familia, y pensar que los temas de cuidado son temas de políticas públicas de responsabilidad social y compartida.

El objetivo debe ser construir una agenda de derechos sociales, laborares y de inclusión. Hay que construir propuestas integrales que miren al conjunto de la realidad, de todas las personas, regiones, realidades culturales, étnicas, etc. La democracia se hace con la igualdad de todos los diferentes, entendiendo sus diferencias.