Envuelta en historias y leyendas fantásticas que forman parte del acervo cultural tucumano, La Laguna del Tesoro, se ha convertido en un importante destino turístico para los amantes del trekking, del campamentismo y sobre todo del ecoturismo, gracias a la belleza y peculiaridad de los paisajes que la rodea. Poseedora de una magia única y atrapante. Cuando el visitante llega a este majestuoso lugar, luego de una caminata de casi 6 horas, entre caminos y senderos ocultos, cruzando arroyos y abruptas subidas, abrazada, siempre, por la frondosa selva tucumana, queda impactado por el espejo de agua que refleja claramente los cerros nevados que la circundan.
La Laguna, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Concepción, en el departamento Chicligasta, a 1.850 metros de altura sobre el nivel del mar. Movilizándose desde San Miguel de Tucumán, se llega a “La Perla del Sur” después de recorrer 81 kilómetros por ruta nacional 38 y desde allí se toma en dirección oeste la ruta nacional 65. Luego de poco menos una hora de viaje por camino pavimentado y luego de ripio compacto, se arriba al kilómetro 35, a la altura del puente del río Cochuna, lugar en donde comienza la travesía. También existe otra alternativa y es por la ruta provincial 320 que pasa por la localidad de Piedra Grande, y termina su recorrido en el kilómetro 11, cercano a la entrada del Parque Nacional Campos de los Alisos, desde donde se emprende la caminata que dura unas 7 horas aproximadamente.
Acordonada por los Nevados del Aconquija, gigantescos espectadores milenarios, con sus cumbres de más de 5.000 metros de altura, como El Clavillo, Chimberí, Bayo, y más al norte El Tipilla cercano de las ruinas de Ciudacita, ruinas indígenas a 4.200 metros de altura, forman parte de una postal irrepetible para el turista de aventura, que busca de nuevas emociones o sensaciones distintas a lo que tradicionalmente encuentran en el turismo de sol y playa o en el rural, que no puede dejar de conocer.
Visitada desde la década del 50, años en que los montañistas la convirtieron en un lugar de paso obligado en la marcha de ascenso a los Nevados del Aconquija, este pintoresco paraje puede ser visitado en cualquier época del año, siempre acompañado por un guía de montaña o baqueanos, aunque los conocedores del lugar suelen marcar como las estaciones más adecuadas el otoño (abril-mayo) y la primavera (septiembre-noviembre) debido a que las lluvias son más escasas en esos periodos.
En cuanto a las actividades que se pueden desarrollar en el lugar, una vez instalados los excursionistas, son la pesca de pejerrey y de truchas en la laguna y ríos cercanos, además trekking y safaris fotográficos que se convierten en un verdadero deleite para los amantes de ese arte visual.
También en algunos puntos estratégicos, un poco más alejados, los parapentistas suelen practicar intrépidos vuelos, otorgándoles una panorámica única de zona. Debido a que en los últimos años La Laguna ha sido visitada por miles de turistas, tanto de nuestro país como extranjeros, muchos comprovincianos apasionados por el turismo de aventura y conocedores de los cerros tucumanos se dedicaron a organizar excursiones de montaña y hacer de esta actividad una salida laboral.
El Semanario 200 pudo conversar con el arquitecto Sergio “Checho” Juárez, actual Director de Turismo de la Municipalidad de Concepción, quien desde hace varios años practica andinismo, además forma parte de grupo El Clavillo Expediciones, encargados de articular excursiones y visitas guiadas a todo el circuito que abarca las altas cumbres: los nevados y las ruinas de Ciudacita, Parque Nacional Los Alisos, entre otros puntos.
200 ¿Cuál es la mejor época del año para visitar La Laguna?
Sergio Juárez: todo el año se puede, pero el mejor mes es septiembre, porque que es el momento donde la flora y la fauna del lugar explota y se convierte en una belleza única, que todos debemos experimentar. Además no hace tanto frío y casi no llueve. Tanto de día como de noche podés disfrutar de la toda la cualidades que brinda La Laguna.
200 ¿De qué manera se accede y cuántas horas de caminata se requiere para llegar?
Sergio Juárez: Se parte muy temprano desde el puesto Cochuna, con caballos y baqueanos. Son 14 kilómetros de caminata. Hay una parada intermedia para comer, y las necesarias para descansar y se demora seis horas para llegar.
200 ¿Qué tipo de infraestructura tiene el lugar?
Sergio Juárez: Se acampa en el valle, pero existe un puesto de montaña muy rústico que posee dos habitaciones, una está habitada por el cuidador y la otra es utilizada para guardar mercadería, pero en algunas oportunidades se la utilizó como un improvisado albergue para resguardarse en caso de lluvia. Además hay un pequeño quincho que oficia de cocina rancho que es el lugar donde los viajeros se refugian sobre todo por la noche a comer un asado, guitarrear o bien escuchar a algún lugareño contar leyendas de antaño.
200 ¿Qué actividades se realizan?
Sergio Juárez: Hay muy buena pesca de pejerrey en la laguna y de trucha en ríos cercanos. También se hace trekking hasta el morro de Las Aristas que está ubicado a unos 2.000 metros de altura, que es utilizado por deportistas vinculados a la práctica del parapente como un lugar de despegue. Ese sitio es único para poder contemplar la imponente geografía de esta parte de la provincia, como la llanura, las yungas, estepas altas andinas y las altas cumbres. Por otro lado ofrece un sinnúmero de sitios para los aficionados a la fotografía, donde se organizan safaris fotográficos, cabalgatas, avistajes de aves y animales autóctonos entre otras cosas.
200 ¿Cómo tiene que ir preparado el viajero y cuál es el costo?
Sergio Juárez: Lo primero es tener un guía idóneo y responsable para evitar cualquier contratiempo y es el encargado de obtener los permisos para poder pasar por terrenos privados. No nos olvidemos que La Laguna tiene una dueña oriunda de la provincia de Catamarca, aunque se encuentra dentro de los límites de nuestra provincia. En cuanto al equipamiento propiamente dicho el viajero debe llevar zapatillas del tipo trekking, un pantalón liviano y bermudas, una remera de secado rápido, un suéter de polar, gorra o sombrero, un rompeviento en caso de lluvia, además una mochila de unos 30 litros. Siempre recomiendo a los excursionistas contratar el servicio de caballo de carga para alivianar el viaje y hacer que el recorrido sea más placentero.
Respecto al costo, varía de acuerdo al servicio que requiera visitante.
200 ¿Qué clase de turistas visitan La Laguna?
Sergio Juárez: Generalmente los turistas que gustan de las actividades al aire libre, conocido como turismo de ventura. En los últimos años, gracias a la difusión en diferentes portales que hay en Internet, el lugar se hizo más popular. Me tocó guiar a personas que llegaban desde Uruguay, Cuba, Estados Unidos, España y por supuesto de nuestro país.
En nuestro grupo El Clavillo Expediciones tenemos una página que es www.elclavillo.com.ar , también nos pueden encontrar en el facebook Clavillo Excursiones de Montañas o bien enviarnos correo electrónico a [email protected], allí le entregamos toda la información que necesiten.
200 ¿Se puede acceder a las ruinas de Ciudacita, utilizando éste trayecto?
Sergio Juárez: No se puede. Tenés dos formas de acceder a las ruinas que es por el Parque Nacional Campo de los Alisos, que está ubicado aproximadamente a unos 15 kilómetros de la localidad de Alpachiri y se llega por la ruta provincial 320. Y la otra por la estancia El Tesoro que está del lado de Catamarca que tiene una mejor accesibilidad.
200 Tenemos entendido que has visitado ciento de veces este tesoro tucumano ¿Qué significa para vos?
Sergio Juárez: Yo hago una analogía con la vida diaria. Donde uno tiene que superar diferentes problemas, por ejemplo cruzar un río, una zona barrosa y de mucha vegetación, sortear empinadas pendientes que implica grandes esfuerzos. Y cuando llegas hasta el lugar, después de haber sorteado todos estos escollos, sentís una satisfacción única y emocionante.
Te cuento, esta sensación es común para todos lo que alguna vez tuvieron la experiencia y eso te motiva a volver. Yo los invito, no se la pierdan.
La leyeda que hizo famosa a la Laguna
En un texto, del reconocido escritor Octavio Cejas radicado en la ciudad de Concepción, de su libro "Tukma Mágico" se desprende una anécdota recopilada en la localidad de Alpachiri, a Delicia de Cabrera sobre la leyenda fantástica que envuelve a este maravilloso lugar.
"Una vez mandaron a un hombre algo inocentón a campear unos bueyes que se habían refugiado entre las malezas del bosque, en las lomas y cerrilladas de más arriba de Arcadia. A los días volvió con el cuento de que había dado con una laguna de gran tamaño rodeada de alisos y nogales, sauces y totoras; que él, oculto entre unos helechos gigantescos, vio en el agua, sentada en una piedra que sobresalía, a una mujer muy bella que se hacía pasar un peine de oro por sus cabellos que rebrillaban con luces de ese metal. Dijo el hombre que las aguas se habían agitado bravamente cuando comenzó a emerger un toro de astas doradas que llegó hasta la orilla arrastrando una pesada cadena de oro. El caso se difundió rápidamente. Los hombres más corajudos y codiciosos se fueron en expedición. Llevaban oculta intención de enlazar a la bella y al toro a quien consideraba su guardián. Se cansaron de deambular entre montes y cerros y no hallaron ni rastros de la laguna y sus moradores".
También se cuenta que desde todo el imperio inca se llevaba oro a Cajamarca, Perú, para pagar la recompensa que liberaría al Inca Atahualpa, pero al enterarse de que Pizarro mató al Emperador indio, los tesoros se arrojaron en el camino, pero bien ocultos. Una de esas cargas fue a parar a una laguna que luego se denominó Laguna del Tesoro; en dicha laguna, en el fondo, junto a los invaluables tesoros, se encuentra un gigantesco toro de astas doradas (algunas versiones representan al toro color negro) que hace enloquecer las aguas y sale al encuentro de todo aquel que intente recuperar el oro allí oculto.
Por Rafael Medina