El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, encabezó la presentación del Programa Nacional Ciencia Ciudadana, realizada en la biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia C3, que tiene por objetivo impulsar el reconocimiento de la participación de diferentes actores sociales en iniciativas de ciencia ciudadana para generar insumos para la política pública. Lo acompañaron el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Claudio Tomassi; el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; la Subsecretaria de Evaluación Institucional, Gabriela Dranovsky; el ex-Subsecretario de Evaluación Institucional, Humberto Cisale; la Directora Nacional de Programas y Proyectos y responsable del Programa, Guillermina D'Onofrio, y la Jefa de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración de Argentina del PNUD, Verónica Moreno.
En su intervención, Filmus celebró el vínculo con el PNUD y
destacó la creación del Programa ya que “a veces es el Estado quien tiene las
iniciativas desde la gestión pública y otras veces, como en este caso, ocurre
desde la propia ciudadanía, algo que suele ser muy fructífero. Con este
Programa buscamos apoyar la participación comunitaria para desarrollar
políticas públicas que contribuyan a resolver diferentes problemáticas
sociales, ambientales y de distinto tipo y, también, ayudar a despertar
vocaciones científicas en las chicas y chicos. La pandemia nos demostró el
valor del aprendizaje ciudadano y la importancia del papel de la ciencia para
aportar soluciones a nuestra gente”.
Por su parte, Tomassi agradeció el trabajo conjunto con el
Ministerio de Ciencia e hizo hincapié en la importancia de la reciente
resolución que institucionalizó el Programa. Tomassi detalló las tres razones
por las que el PNUD apoya el desarrollo de la ciencia ciudadana: “En primer
lugar porque promueve una política basada en evidencia; en segundo lugar porque
pone a la ciencia al servicio de la comunidad; y en tercer lugar porque impulsa
una ciencia más democrática y una democracia más participativa. Nuestro interés
es impulsar la ciencia ciudadana en Argentina y en la región, hemos visto como
en la cumbre de la CELAC, el ministro Filmus presentó la federalización como
una parte clave del Plan de Ciencia 2030 y la ciencia ciudadana puede ser una
gran herramienta para ello”.
Por último, Dranovsky anunció que, en el mes de diciembre,
el Programa lanzará la primera convocatoria a subsidios para proyectos de
investigación con enfoques de ciencia ciudadana tanto para fortalecimiento de
las iniciativas en curso como para la generación de nuevos proyectos en temas
estratégicos del Plan Nacional de Ciencia 2030.
En la apertura del evento, Guillermina D’Onofrio y Verónica
Moreno contaron el trabajo realizado en materia de ciencia ciudadana previos a
la creación del Programa y dieron a conocer los resultados y aprendizajes del
trabajo conjunto MINCyT-PNUD en la materia.
La presentación contó, además, con la participación de
Eugenia López y Andrés Rieznik, conductores del ciclo “La Liga de la Ciencia”,
que se emite por la TV Pública, quienes entrevistaron a especialistas sobre
ciencia ciudadana. Allí dialogaron con Valeria Arza (CONICET-UNSAM) quien
lidera el proyecto CoAct sobre ciencia ciudadana y justicia ambiental en la
Cuenca Matanza Riachuelo; Joaquín Cochero (CONICET-UNLP) quien tiene a cargo el
proyecto AppEAR de monitoreo ambiental de ecosistemas acuáticos de agua dulce;
y Marcelo García (CONICET-UNC), quien tiene a cargo el proyecto MATTEO de
monitoreo automático del tiempo en la tropósfera en escuelas y organismos de la
provincia de Córdoba.
Durante el encuentro, se proyectó un mensaje grabado por
Antonio Lafuente, doctor en Ciencias Físicas que trabaja en el Centro de
Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid), quien es un referente en materia de
laboratorios ciudadanos, ciencia abierta y ciencia ciudadana.
La Ciencia Ciudadana es una manera de producir nuevo
conocimiento científico a través de un proyecto estructurado de investigación
colectiva, participativa y abierta, impulsado por distintos tipos de actores y
actoras, quienes no necesariamente se desempeñan dentro de los ámbitos
académicos. La ciencia ciudadana mejora la capacidad de producir conocimiento
científico, reduciendo las brechas entre la ciencia y la sociedad. Apoya un
modelo democrático de co-construcción de conocimiento, en el cual el público
general participa desde el principio (en la identificación de los problemas de
investigación, en el diseño de estudios, y en su realización) y gracias a lo
cual el compromiso público está integrado durante todo el proceso de
investigación científica. Además, la ciencia ciudadana contribuye al despertar
de vocaciones científicas tempranas, acercando la cultura científica y la
curiosidad por la ciencia a la sociedad. Al mismo tiempo, colabora en la
ampliación del imaginario social sobre el trabajo que realizan los científicos
y las científicas.
Sobre Ciencia Ciudadana
El Programa Nacional Ciencia Ciudadana es una iniciativa del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Subsecretaría de
Evaluación Institucional dependiente de la Secretaría de Articulación
Científico Tecnológica.
Entre sus objetivos específicos se encuentran:
- Financiar programas y proyectos de Ciencia Ciudadana argentinos, desde su etapa de ideación hasta el mejoramiento y escalado de las iniciativas.
- Mapear y monitorear programas y proyectos de Ciencia Ciudadana desarrollados en Argentina, generando información sistemática e identificando oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas en sus distintas etapas.
- Fomentar la generación y aplicación de diversas herramientas específicas –de investigación, soporte, difusión, comunicación pública u otras– para programas y proyectos de Ciencia Ciudadana.
- Promover y visibilizar la participación de la sociedad civil en iniciativas y proyectos de Ciencia Ciudadana a través de actividades de articulación, difusión y comunicación pública.
- Impulsar la formación en Ciencia Ciudadana, en metodologías participativas de investigación y otras áreas de experticia relacionadas.
- Promover estudios, investigaciones y diagnósticos relativos a la Ciencia Ciudadana en Argentina, útiles para el desarrollo de políticas públicas en diversas áreas de intervención.