Inicio / Sociedad / LA PROVINCIA EN NÚMEROS

Tucumán tiene un crecimiento poblacional del 18%

- -
El censo realizado en 2022, indicó que hay una totalidad de 1.703.186 habitantes en la provincia de Tucumán, con una tasa de crecimiento poblacional de un 18%, aseguró el Director de Estadística de la Provincia, Raúl García.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) compartió los resultados provisorios del Censo Nacional efectuados en mayo del 2022, el cual implementó por primera vez un operativo bimodal de relevamiento que combinó la posibilidad de autoempadronamiento en línea.

Raúl García, Director de Estadística de la Provincia de Tucumán en diálogo con Radio Prensa, asintió la cantidad de residentes de la provincia, remarcando que “las mujeres predominan por sobre los varones, con una totalidad de 876.000 mujeres y 823.000 varones”, además explicó que los datos que revela el INDEC son a nivel departamental. Desde ese aspecto mencionó que el departamento de Tafí Viejo tuvo un “mayor crecimiento en la provincia con un 33%, en segundo lugar, Tafí del Valle con un 31% y por último Yerba Buena con un 28%”.

Con respecto al crecimiento en conjunto de la provincia, resaltó que “Tucuman empezó a mostrar en los últimos años, una tendencia instaurada de características de un lugar moderno, es decir, está plenamente en transición demográfica”, comparando en este sentido con los países desarrollados que ya han pasado por este tipo de transición, entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Desde esta relación destaca que, tanto en la provincia como el país, “hay una disminución de la mortalidad y la gente sobrevive más años de edad”, dejando en claro que las pirámides poblacionales se van revirtiendo.

Por último indaga que por parte del INDEC se espera la liberación de más datos, como por ejemplo con respecto a la edad, “ya que podría llegar a ser parte de un análisis muy importante” y además sostuvo que gran parte de la totalidad de datos estarán publicados “hacia la mitad del año que viene con las bases de microdatos, es decir, en nato a la menor unidad de territorio posible para que no se vulnere el secreto estadístico pero con posibilidad de acceso para que los académicos puedan descargar las base de datos y realizar los análisis”.