La AFA acusó al Gobierno de querer "ahogar a los clubes para que permitan las SAD"

- -
Es en respuesta al importante aumento a las alícuotas que los clubes tienen que aportar a la seguridad social. Nuevo capítulo en la guerra entre "Chiqui" Tapia y la gestión Milei.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) salió este lunes al cruce del Gobierno por el aumento a las alícuotas que los clubes tienen que aportar a la seguridad social. "Al Gobierno lo único que le interesa es presionar a los clubes Entidades sin fines de Lucro (Ahogarlos), para que permitan incorporar la SAD", denunciaron desde el organismo que comanda Claudio "Chiqui" Tapia.

Tras el cruce entre Guillermo Francos y el número dos de Tapia, Pablo Toviggino, ahora la administración libertaria casi que duplicó la alícuota que se aplica a los clubes por su contribución a la seguridad social. A fines del año pasado, el Estado había derogado el régimen que beneficiaba a las entidades, dándoles seis meses para adecuarse mientras se establecía el nuevo formato. Aunque en mayo pasado la AFA logró una cautelar para suspender esa decisión, el Ejecutivo avanzó.

Tras conocerse la medida, la Asociación del Fútbol Argentino respondió en duros términos a través de un comunicado titulado "La mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad". En el mismo, se hace un repaso por la historia del régimen previsional especial para clubes de fútbol profesional, que rige desde 1978, reemplazando aportes tradicionales por un porcentaje sobre ingresos como recaudaciones, transferencias, PRODE y televisación.

"Este sistema fue formalizado por los decretos 1212/03, 230/19, y más recientemente el 510/23, que estableció un régimen basado en ingresos por partidos, derechos de TV, sponsoreo y transferencias", aclara el texto.

El documento denuncia que la medida del Gobierno nacional busca busca presionar a los clubes (entidades sin fines de lucro) para habilitar el ingreso de SAD (Sociedades Anónimas Deportivas) y que, bajo el régimen vigente, los clubes mantuvieron a sus empleados en blanco, con ART y obra social.

Al respecto, contrasta con otras entidades bajo el régimen general que fueron beneficiadas con condonaciones del 90% (según la RG 5577/24 de AFIP).

En esa línea, la AFA advirtió que "el aumento al 5,56% en la Disposición 16/2025 no refleja lo discutido en el Comité, donde se había planteado un máximo del 1%".

Recientemente, recordó la entidad presidida por Claudio Tapia, el decreto 939/24, publicado el 22/10/2024 dispuso la derogación del régimen del decreto 510/23, con vigencia hasta abril de 2025 (6 meses después). En la ocasión, se creó un Comité con representantes de AFA, los clubes y el Estado para rediseñar un sistema más eficiente y sostenible.

Así las cosas, la AFA y los clubes propusieron que cada entidad pague aportes según su nómina salarial y aumentar el porcentaje del 8% al 8,50% para cubrir el déficit, incluyendo un 0,50% para deudas anteriores, utilizando como fuente datos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que mostraba un déficit de $16.708 millones.

El comunicado explica que el Estado exigió a la AFA que garantizara que no habría déficit. A esto, el organismo rector del fútbol argentino respondió que no pueden garantizar variables macroeconómicas como inflación o tipo de cambio, que afectan ingresos y salarios.

"A pesar de los esfuerzos, el Estado no respondió a la propuesta, dejando vencer el plazo del decreto 510/23", indicaron, por lo que AFA y los clubes presentaron un recurso de amparo, que fue aceptado por la justicia. "La vigencia del decreto 510/23 se prorrogó judicialmente por 6 meses más", señalaron.

No obstante, denunciaron que el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, avanzó de igual manera con la disposición, que entrará en vigencia el 1 de agosto.