Inicio / Nacionales / PREVIAJE LOCAL

La Rioja: vuelve la cuasimoneda "Chacho" para un programa turístico provincial

- -
La administración peronista de Quintela relanza los bonos que discontinuó el año pasado para una suerte de “pre viaje” local. Se da luego de que Nación no incluyera en el Presupuesto los fondos extracoparticipables que cada año recibe la provincia y que ya tiene una deuda judicializada.


El Gobierno riojano de Ricardo Quintela reflotó la cuasimoneda local emitida el año pasado, en pleno enfrentamiento de la provincia con la administración nacional de Javier Mieli, como respuesta al ahogo financiero al que fueron sometidos los mandatarios.

En rigor, volverán a circular los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) que la gestión riojana bautizó con otro nombre menos técnico: “El Chacho”, en homenaje al caudillo Ángel Vicente Peñaloza. El destino será un programa turístico para fomentar las recorridas internas. “Una especie de pre viaje, pero local”, mencionaron a este medio funcionarios de Quintela. “El jueves lo presentamos”, añadieron.


El tiempo del regreso de la cuasimoneda no es aleatorio. Se da tras la presentación del Presupuesto Nacional, que no contempló para el distrito los fondos extra coparticipables que cada año Nación le asigna a La Rioja por el punto de coparticipación que la provincia perdió en 1988 cuando se gestó ese sistema de reparto.

De hecho, el año pasado, en el proyecto enviado a la Legislatura por Quintela, hacía énfasis en la deuda de Nación por $9.300 millones, por la cual inició luego una demanda a la Casa Rosada ante la Corte Suprema, como también adelantó este medio. “La deuda del Estado Nacional para con la provincia afecta el cumplimiento de obligaciones salariales proyectadas para el año 2023 y, como consecuencia del presupuesto reconducido en el orden nacional, las estimaciones de las proyecciones salariales para el presente año 2024 contarán con un marcado desfasaje”, era la letra del proyecto.

No obstante, en noviembre pasado, la administración de Ricardo Quintela dio a conocer que se discontinuaban los papeles que se pusieron en circulación a mitad de año para hacer frente al pago de salarios de estatales y otros trabajadores de la función pública.
El texto original

El proyecto original de febrero permitió emitir $15.000 millones. El valor nominal “será equivalente por cada unidad impresa en el Bono al peso de circulación legal en las denominaciones pertinentes”, decía el texto. “El pago efectuado a través de los bonos importará la extinción de los créditos por los que se realizó la entrega, la que comprenderá en el caso de las obligaciones salariales hasta un máximo del 30% de la remuneración liquida”, aclaraba el proyecto.

En cuanto al nombre, también tiene un componente simbólico, ya que apela a las batallas federales de las provincias contra los unitarios. El Gobierno plantea llamar al bono como El Chacho. “Se propone como denominación de la moneda digital ‘El Chacho’, en homenaje al caudillo Ángel Vicente Peñaloza asesinado por las fuerzas mitristas el 12 de noviembre de 1863, sus convicciones federales de la organización nacional, lo llevo a resistir el embate centralista de Mitre y Sarmiento quienes orquestaron la desleal y ensañada ejecución del caudillo federal riojano”.

También expresó que los diferentes niveles del Estado (los municipios, las entidades descentralizadas, las entidades autárquicas y las sociedades o empresas del Estado provincial) debían aceptar obligatoriamente los bonos. Por Ariel Basile AMBITO