Inicio / Nacionales / EN SUBA CONSTANTE

Sífilis en aumento: los casos se incrementaron un 20,5% en el país

- -
Los datos son preocupantes y salen del propio Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) publicado por el Gobierno. Diversas organizaciones ya han denunciado el desfinanciamiento sanitario y los riesgos de desproteger a los más vulnerables contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Incremento constante desde 2015.

De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), los contagios de sífilis se incrementaron en un 20,5% en relación con el mismo período de 2024, con un total de 36.702 casos en la población general.

En el análisis por jurisdicción, las provincias con mayor aumento porcentual interanual en sus tasas son Neuquén (110%), Entre Ríos (72%), y Tierra del Fuego (57%).

En contraste, se observan descensos relevantes en Formosa (42%), San Luis (18%), La Pampa (14%), y Santa Fe (2%), aunque en general se trata de jurisdicciones con menor volumen absoluto de casos.

Según ese mismo informe, desde 2011 se inicia una etapa de incremento constante, que se acelera de forma marcada a partir de 2015, mientras que entre 2015 y 2019 el número de casos notificados se triplica.

La mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 a 39 años representando un 76% del total de casos, mientras que en el rango etario donde se observaron las tasas más elevadas del período analizado corresponden al grupo de 20 a 24 años y al de 25 a 29 años.

En segundo lugar, el grupo de 30 a 34 años presentó también una carga elevada con una tasa general de 146,7 por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 19 años con una tasa general de 108,2 por 100.000 habitantes y, a partir de los 35 años, se observa una disminución progresiva tanto en casos como en tasas, patrón que resulta más marcado en mujeres.

La cartera sanitaria indicó que el incremento de casos de nuestro país se enmarca en un contexto de aumento a nivel global y regional con mayor intensidad en poblaciones jóvenes y en mujeres en edad fértil.

La supuesta respuesta del Gobierno

Ante este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación viene trabajando con las jurisdicciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la sistematización de información a fin de anticipar escenarios para la toma de decisiones oportunas.

En los últimos dos años de gestión, el último presupuesto aprobado es el de 2023, que fue prorrogado dos veces (para 2024 y 2025). De esta manera, en medio de la crisis inflacionaria, disminuyó la compra de preservativos, así como las campañas de prevención, y la adquisición de insumos para la respuesta a los diversos diagnósticos, no solo de sífilis, sino de otras ITS.

En este sentido, la cartera de Salud asegura: “Se trabaja para fortalecer el uso de pruebas rápidas para sífilis en el primer nivel de atención, promoviendo la pesquisa temprana y la reducción de barreras en el acceso al diagnóstico. Este tipo de pruebas permite tener resultados en pocos minutos, facilitando la toma de decisiones inmediatas y mejorando la captación oportuna de las personas afectadas”.

Qué es la sífilis

La sífilis es una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes y es producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum. En caso de no recibir el tratamiento adecuado, la infección puede progresar, causar daños al corazón y lesiones en el sistema nervioso, entre otras consecuencias.

Es una enfermedad que se transmite por relaciones sexuales sin preservativo. Es de fácil diagnóstico, tiene tratamiento gratuito en los hospitales públicos y privados, y se cura./pagina12.com.ar