Inicio / Gremiales / ARRANCAN LAS NEGOCIACIONES SALARIALES

El SITAS insistirá en la aplicación efectiva de la ley de carrera sanitaria

- -
Julián Nassif, representante del Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS), habló con Radio Prensa sobre las expectativas por el arranque de una nueva paritaria, la primera con Jaldo al frente de la gobernación. Adelantó que plantearán, además de la suba salarial, la reglamentación de la ley de carrera sanitaria y que se discutan mejoras al sistema de residencias.

Tras varios años de tensa relación con el gobierno durante la gestión de Juan Manzur, el SITAS comenzará las negociaciones con la administración de Osvaldo Jaldo en buenos términos y con expectativas renovadas. El rol del expresidente de la Legislatura en la sanción de la nueva ley de carrera sanitaria y el reciente anuncio del pago de un adelanto a cuenta de paritarias de $40 mil, predispuso favorablemente a los representantes del gremio más combativo del área de la salud, que, sin embargo, no bajan la guardia ante los compromisos que consideran incumplidos por la gestión anterior, de la que también formó parte el actual titular de la cartera sanitaria, Dr. Luis Medina Ruiz.

En este contexto darán inicio las negociaciones el próximo viernes y desde el SITAS ya adelantaron que encararán la reunión centrados en la discusión de dos ejes temáticos: actualización salarial y ley de carrera sanitaria. “La reunión que vamos a mantener con el gobierno estará centrada en obtener respuestas en la necesaria actualización del salario. La realidad de cada día pone en evidencia de que el salario del personal de salud vale cada vez menos. Ayer se conoció el índice inflacionario de octubre, que sumado desde el inicio del año ya lleva una inflación acumulada del 120%. Lo que es más grave es que el rubro alimentos tuvo una suba superior, llegando a más del 130%, y nosotros no hemos tenido una suba salarial proporcional a esos datos”, contó al aire de Radio Prensa Julián Nassif, referente del sindicato.

“Vamos a solicitar que se actualicen los salarios en función a la inflación, sin olvidarnos que el salario del personal de salud viene largamente perdiendo su valor. En 2020, en plena pandemia, que fue un año donde más se trabajó, donde muchos compañeros dejaron su vida, no tuvimos ningún tipo de recomposición salarial”, agregó.

En igual sintonía, solicitarán que se complete el pago del adicional por zona para las personas que viajan a lo largo y ancho de la provincia para cumplir sus funciones. “Cada vez es más grande el impacto del gasto en transporte sobre los salarios. Estas son cuestiones que interpretamos que el gobierno tiene que dar respuestas”, señaló Nassif.

El otro planteo apunta a la reglamentación de las modificaciones a la ley de carrera sanitaria, que la Legislatura introdujo en junio de este año. En concreto, son dos artículos que se modificaron, uno establece una actualización de los coeficientes de cada nivel, lo que permitirá una mejora del básico de los agentes del Siprosa; el otro, al pago por formación o especialidad. “Necesitamos que se haga efectivo. No sabemos nada de cómo se va a aplicar, por eso le hemos pedido al ministro -Luis Medina Ruiz- que nos convoque y nos explique como se va a hacer”, señaló el dirigente.

El problema de las vacantes en las especialidades médicas

Si bien la cuestión salarial es el tema más urgente, los reclamos de los sanitaristas no se agotan allí. Un tema que preocupa demasiado es la falta de profesionales para atender las diferentes áreas que requieren de una mayor dedicación y que suelen tener menor rentabilidad, como lo son las guardias y las terapias intensivas, entre otras.

Esta no es una cuestión exclusiva de Tucumán, es un problema a nivel global. Según las proyecciones de la OMS, se estima que para 2030 habrá un déficit de 18 millones de trabajadores sanitarios. En Argentina, el tema quedó expuesto con la crisis de los pediatras, en el inicio del brote de bronquiolitis este otoño. Pero el porcentaje de médicos graduados que elige el sistema de residencias es cada vez menor en muchas especialidades y muchas de ellas son las consideradas críticas.

Es así como año a año se inscriben menos postulantes para residencias en Terapia Intensiva de adultos, Terapia Intensiva Infantil, Pediatría, Emergentología, Neonatología y Salud Mental. Los especialistas de todo el país coinciden en que el sistema de salud se ve afectado por la mala remuneración que reciben los médicos y por la pérdida de profesionales valiosos, quienes van a buscar otros horizontes en los que se valorice más el ejercicio de la medicina.

“Si queremos tener una salud pública de calidad, accesible y a la que pueda acceder cualquier habitante de la provincia, necesitamos contar con una mayor cantidad de recurso humano. Las residencias son el reflejo de esta tristísima realidad. Hoy, el sistema de residencias está en una crisis gravísima. Cada vez tenemos menos ingresos de médicos jóvenes, porque se van de la provincia o porque se capacitan en otras actividades. Por eso tenemos menos pediatras, menos neonatólogos, menos profesionales para las urgencias y las terapias intensivas. La demanda de la población esta superando ampliamente a la disponibilidad de profesionales en el sistema de salud”, detalló Nassif.

En ese contexto, entienden desde SITAS, la aplicación efectiva de las modificaciones que se introdujo en la ley de carrera sanitaria para el pago de las especialidades médicas puede significar una herramienta para comenzar a subsanar el problema. “Será uno de los temas más importantes que buscaremos discutir”, sentenció.