La emergencia sanitaria en el Garrahan recibió dictamen en la Cámara alta

- -
El encuentro se extendió de más tras el anuncio de la senadora Edith Terenzi y la incorporación de un dictamen con modificaciones. Los integrantes de Unión por la Patria y los legisladores porteños se manifestaron en contra de hacer cambios y pidieron celeridad con la sanción de la ley.
Después de haberse corrido una semana, el plenario de las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo Humano, y de Presupuesto y Hacienda del Senado avanzó con el proyecto que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica en el Hospital Garrahan. Se pasó a la firma el dictamen con el texto de la media sanción de la Cámara de Diputados y se sumó otro con modificaciones motorizado por la senadora chubutense Edith Terenzi.

Antes de que los legisladores presentes tomen la palabra, fueron leídos los cambios en la nómina de integrantes de las comisiones del plenario: en Presupuesto y Hacienda, Daniel Kroneberger reemplazó a Pablo Blanco (según supo este medio, su vuelo se retrasó por la tormenta); Florencia López y Flavio Fama en lugar de Oscar Parrilli y Mercedes Valenzuela; y, por último, Eduardo Vischi pasó a ocupar el lugar de Valenzuela en Salud.

Lo que se presentaba como un trámite parlamentario cordial, terminó empantanándose en diferentes contrapuntos entre los vocales, a partir del anuncio de Edith Terenzi y la presentación de dictamen alternativo repleto de modificaciones. En su texto, incorpora la creación de un nomenclador de aplicación obligatoria para “jerarquizar y transparentar” los valores de las partidas médicas para asegurar una remuneración justa.

Terenzi, quien representa al gobernador chubutense Ignacio Torres, justificó el dictamen impulsado y lo vinculó a la posibilidad de que también sea vetado por el presidente Javier Milei. Luego, se defendió y expresó que “en 2024 el Hospital Garrahan asistió a 2347 consultas de paciente de Chubut”, y añadió: “Hagamos lo posible para que este reclamo sea racional y sea posible”.

De inmediato, los integrantes de la oposición -los miembros de Unión por la Patria y los senadores que representan a la Ciudad de Buenos Aires- alegaron que la presentación de un dictamen con modificaciones podría retrasar la sanción de la ley. En contraste, los oficialistas Ezequiel Atauche y Carmen Álvarez Rivero dieron lugar a la propuesta de la senadora chubutense.

Finalmente, la presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci, anunció el pase a la firma de los dictámenes. El de mayoría, el texto con media sanción de la Cámara baja sin cambios, reunió más de 30 rúbricas. Además de los integrantes de las tres bancadas peronistas (Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal), firmaron Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri y Víctor Zimmermann.

En el rol de presidenta de la comisión cabecera, Lucía Corpacci identificó al nosocomio infantil ubicado en Pichincha 1890 como “el hospital más federal”. Luego, remarcó: “Además es formador de especialistas pediátricos, pero los becados se han reducido al 50%, lo que significa una baja en los recursos humanos”. “Corremos riesgo que estos recursos humanos que tanto nos costó formar, se vayan a otros sectores”, presentó.

Con una posición contraria a la del Gobierno nacional, la senadora catamarqueña cargó que “los insumos de salud han aumentado considerablemente”, y se defendió: “No se puede seguir tolerando esta descalificación del otro y el maltrato de ser nombrados como ‘vagos’”. De cara al debate en el recinto, añadió que “el proyecto es el reconocimiento a la tarea del Garrahan”, y cerró: “Acá hablamos de salud pública amparada por tratados internacionales de la OMS”.

Una vez que Terenzi anunció su dictamen, el jefe de interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, tomó la palabra brevemente y deslizó: “El artículo 1 dice emergencia… ya… ahora”. Sin ánimos de perder tiempo (tanto en el plenario como en el proceso de sanción), sumó: “Este proyecto modifica la ley y vuelve a Diputados (el de la chubutense) y el Garrahan necesita esto que dice Diputados”. “Devolverla a Diputados con todas esas modificaciones es sepultarla”, enfatizó el formoseño.

En sintonía con la reacción de Unión por la Patria, el senador porteño Martín Lousteau recordó que “en la pandemia declaramos que había trabajadores esenciales que eran los médicos y trabajadores de la salud, pero tiempo después, nos olvidamos quienes son esenciales”. En defensa de la media sanción, amplió: “No es solo por la ausencia de recursos y bajos salarios, si no son quienes atienden a los niños de Argentina con patologías complejas”.

Crítico de la postura del Gobierno nacional, el integrante del bloque radical remarcó que “llegamos a esta instancia porque hay una emergencia”. Para terminar su intervención le mandó un mensaje al Ejecutivo y anticipó su voto en el recinto: “Hay que arreglar la economía, pero hay algunas cosas que si se rompen no tienen arreglo y hay que aprobar la media sanción, así como vino”.

A su turno, la senadora nacional Juliana di Tullio, con gestos de indignación, se refirió a la propuesta de modificaciones de Edith Terenzi: “Es un error pensarlo desde donde lo piensa porque hoy estamos trabajando en emergencia”. También le propinó respuestas por lo vinculado al veto: “Nuestro rol es el rol de la representación de nuestras provincias y no podemos tomar decisiones legislativas porque el presidente tiene una visión absolutamente totalitaria”.

“Es ingenuo presentar este dictamen, pero también lo hace desde el lugar equivocado”, reflexionó Di Tullio en contra de lo hecho por Terenzi. Para cerrar, auguró que “el Senado tiene que aprobar esta emergencia porque ojalá hubiera diez Garrahan, pero hay uno”. Sobre la posibilidad del veto, le advirtió a la chubutense: “El presidente tiene una posición irreductible y usted lo sabe”.

En representación del bloque radical, el senador chaqueño Víctor Zimmermann, comenzó su intervención al expresar: “Celebro la celeridad y felicito a los presidentes de todas las comisiones por llevar a adelante el debate de un tema que nos preocupa y nos ocupa a todos”. Sin embargo, reflexionó y planteó dudas sobre el contenido del proyecto en revisión, pero a la hora de firmar el despacho acompañó el de mayoría.

Del lado de Convicción Federal, el senador puntano Fernando Salino consideró: “Si estamos bárbaro (económicamente) ¿Por qué cada vez que nos sentamos acá tenemos que tratar una emergencia?”. Luego, se refirió a la tardanza de envío de las medias sanciones por parte de las autoridades de la Cámara baja: “El gobierno de la auditoría y la transparencia hace estas cosas” al hablar sobre que la media sanción en la Cámara de Diputados se aprobó el 6 de agosto, pero llegó al Senado el 13 de agosto.

Del mismo espacio, la senadora jujeña Carolina Moisés agregó que “la prioridad es firmar el dictamen de la Cámara de Diputados”, y apuntó contra la gestión libertaria: “Lo del Garrahan es lo más extremo en la violencia ejercida por este Gobierno nacional sobre toda la sociedad argentina”.